Santiago Kovadloff: "La lengua castellana es un regalo que nos han hecho hace mil años"

Santiago Kovadloff, disertó en la 6º Feria Provincial del Libro con un auditorio colmado. En el inicio de su charla, recordó sus años en Brasil, donde rememoró algunas instancias de su infancia y contó el origen y el momento exacto del porqué se hizo escritor y como se inició en la traducción de los textos a la lengua portuguesa.
"Comencé para darles a conocer a mis jóvenes amigos escritores, y brindarles a ellos, textos de poetas y narradores brasileños que a mí me gustaban. Primero fue interés por mostrarles a ellos, lo que me enamora de la lengua portuguesa", contó Kovadloff.
Reflexionó sobre el valor de la palabra, el idioma castellano rico en su historia de mil años, como así también explicó la subjetividad que hay en la interpretación de lecturas.
"Se debe tener en cuenta lo que el hombre ha hecho con su idioma, con los matices que su propia experiencia le ha dado", lo que se entiende por verdad debe analizarse en el contexto, cosmovisión y percepción apropiados".
- - -
[youtube url="https://www.youtube.com/watch?v=XBAKHLS8ayg" width="560" height="315"]
- - -
En lo que se refiere al acto de traducir en sí, Kovadloff compartió detalles muy interesantes y claros. "Cuando en quien tiene la tarea de verter lecturas a su idioma, la vive como una revelación. Porque entonces la va a traducir no al idioma original de él, sino a su idioma, es decir, a lo que ha hecho con su propia lengua", expresó.
Tras su vasta experiencia internacional y conocedor de varios idiomas, Kovadloff también se refirió a la traducción en diversos idiomas que se pueda hacer. Y dejó un sabio consejo y puntapié inicial para todo traductor: "Solo vale la pena traducir, en aquellos idiomas que son imprescindibles para uno. Idiomas en los cuales uno se ha constituido y ha ocurrido".
- - -
[youtube url="https://www.youtube.com/watch?v=AyxuhKKPdgw" width="560" height="315"]
- - -
En otro orden de cosas, tras la charla emitida, expresó "sentir una profunda alegría, ya que uno aspira a reconocer cuando sale de Buenos Aires la fortaleza de la nación; acá hay un hecho cultural que no sólo refleja la energía de Corrientes, sino la posibilidad de reconocernos quienes no somos de aquí, lo que aquí se hace y se propone; de modo que tiene para mí un doble valor, el de acceder a la singularidad de lo que aquí se muestra y poder reconocerme en la universalidad de lo que aquí se propone", manifestó cerrando la inquietud de los medios.
