El Ballet Folklórico Nacional, un innovador poema coreográfico
Colaboración Rosita Troia (*)
La presentación de "Aquí me pongo a cantar" (versión coreográfica de "El gaucho Martín Fierro") constituyó una sorprendente versión coreográfica para el mundo del ballet presentada en el Teatro Oficial "Juan de Vera".

José Hernández fue el inspirador del desafío de poner en escena este poema coreográfico, que pintó a ese gaucho marginado en su tierra, que dejara un mensaje aleccionador y siempre vigente, razón por la cual la obra literaria fuera distinguida como un "best seller" de la literatura gauchesca, cuyos versos siguen emocionando por las verdades que encierran.
El espectáculo coreográfico estableció un lazo indefinible pero real, una comunicación inexplicable pero cierta, convirtiendo los movimientos corporales en vivas percepciones teniendo como hilo inspirador el lenguaje poético.

El "Ballet Folklórico Nacional", que otrora fuera dirigido por Santiago Ayala y Norma Viola, que debutara el 9 de Julio de 1990 en el Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires, brillando desde entonces con novedosas y prolijas coreografías, danzas típicas y tradicionales de nuestra cultura, se lo vio innovado con la creación de nuevas formas de desplazamientos empleando un torbellino de técnicas corporales, con una mezcla de flamenco, tribales y hasta de yoga. No obstante la reacción a la técnica clásica, se estableció un lazo indefinible pero real, una comunicación inexplicable pero cierta, convirtiendo las expresiones corporales en vivas percepciones inspiradas por el lenguaje poético. Sin embargo, el "Cielito" y el "Pericón Nacional" fueron interpretados con pasos, figuras y desplazamientos nativistas conectando lo etéreo con lo celestial, ligados al concepto emblemático de nuestra identidad.
El Poema Coreográfico incluyó como soporte de la poesía a la danza, demostrando que hay danza en la poesía y que no siempre hay poesía en ella.

Los episodios del célebre Martín Fierro fueron interpretados con la magnificencia del gesto, el movimiento y cuadros destacados, tal lo fuera el grupo de bailarinas danzando al ritmo de "El rancho abandonado" de Alberto Williams, una bellísima obra grabada por el conjunto vocal "Buenos Aires 8".
Todo el Poema Coreográfico conectó con lo terrenal, lo humano, por la finura de los movimientos, por la originalidad en un despliegue de danza contemporánea que busca constantemente la innovación y la nueva forma de sugerir desestructurados y transgresores.
El "Ballet Folklórico Nacional", hoy con la conducción de Omar Fiordelmondo, debería adoptar el título de "Nuevo Ballet Folklórico Nacional".
Un espectáculo magnífico, una creación capaz de hacerle competencia a la realidad, un hallar continuidad entre el arte del pasado y del presente, estableciendo una base de entendimiento de quienes se hallan fuera de la comprensión.
Historia

El Ballet Folklórico Nacional debutó el 9 de Julio de 1990 en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires, bajo la dirección de Santiago Ayala y Norma Viola con un repertorio integrado por cuadros coreográficos basados en mitos, costumbres, historias, leyendas y paisajes, reflejando en sus creaciones la expresión de las culturas regionales tradicionales argentinas.
Por veinte años, el grupo fue dirigido por las maestras Norma y Nydia Viola. La nueva dirección del organismo, elegida a fines del año 2011, está integrada por el profesor Omar Fiordelmondo, un experimentado coreógrafo y conductor de grupos de danza, de trayectoria internacional, y la maestra Margarita Fernández (subdirectora) reconocida coreógrafa, de formación clásica, e importante figura del mundo de la danza argentina.
El elenco está integrado básicamente por 40 bailarinas y bailarines provenientes de todo el país, que permiten la constante renovación de la compañía, con un nivel de exigencia profesional que se supera año a año con formación permanente y la incorporación de nuevos lenguajes que enriquecen las posibilidades del Ballet.
En sus 25 años, el Ballet Folklórico Nacional se propone continuar trabajando para lograr la evolución artístico-técnica de la compañía, a fin de abordar y preservar con excelencia el repertorio tradicional que ha heredado, como así también posibilitar la realización de nuevos montajes coreográficos.
