Pablo Almirón: "El cine regional es un hijo que debemos cuidar"
El proyecto audiovisual se rodará el 15 de agosto en San Cosme. Con guión y dirección de Pablo Almirón, el film es una comedia negra. "Relata el sempiterno enfrentamiento de lo femenino y lo masculino en lo humano", dijo.
4
Corrientes vuelve a rodar, esta vez tendrá como escenario la atractiva localidad de San Cosme en donde se desarrollará la filmación de "La Ballester Molina", un proyecto de cine integrado que fue presentado el lunes. Se trata de una comedia negra de ficción dirigida por el cineasta correntino Pablo Almirón y la producción general de Miguel Ángel Rossi.
"Cada vez que surge un proyecto de cine nos alegramos mucho porque cuesta mucho realizarlo y es como un hijo que hay que cuidarlo", expresó Almirón en diálogo con época. Luego del vendaval de producciones audiovisuales que tuvieron ocupados a los realizadores de la región, pareciera que el fenómeno de "la niña" los afectó y la escasez de financiamiento se siente y de manera preocupante.
---
"Para nosotros es una gran alegría, es un proyecto que está conformado por más de 20 personas entre técnicos y actores, pero lo más interesante es que por primera vez está integrado por instituciones, donde nos proponemos un cine de cara a la sociedad", refirió.
La iniciativa surge en el seno del Cluster Audiovisual NEA, con el patrocinio del Instituto de Cultura de Corrientes, Fundación Banco de Corrientes, Carrera de Comunicación Social de la UNNE, Expreso Demonte, Municipalidad de San Cosme, entre otros.
"Es una ficción que surge por una urgente necesidad de relatar el sempiterno enfrentamiento de lo femenino y lo masculino en lo humano", comentó a este medio Pablo Almirón, quien moldeó este guión desde hace dos años. El director explicó que el 15 de agosto comenzarán a rodar en San Cosme.
"Es muy interesante que este tipo de proyectos se promuevan en nuestra provincia, y más aún viniendo de Pablo Almirón, que es uno de los realizadores que siempre tuvo la preocupación de pensar cómo podemos pensar a la realización audiovisual desde la región", explicó Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura de la Provincia. Al tiempo añadió que "es algo muy difícil pero que requiere una visión política mucho más amplia que un aporte puntual", reflejó el funcionario de Cultura.
Cabe destacar que la conferencia se realizó el lunes en la sede correntina del Consejo Federal de Inversiones (CFI), donde se comentó el concepto de cine integrado como una modalidad diferente de llevar a cabo estas iniciativas, además de brindar detalles de la producción de la película. Participó de la rueda de prensa - por medio de videoconferencias -, el productor Miguel Ángel Rossi y el presidente del Cluster Audiovisual de Buenos Aires, José Campusano.
Noche de blues en La Mansión
El sábado 16 de julio, en la Fundación Cultural Tangará, tendremos la cuarta presentación en el ciclo “Música para Compartir” con la actuación de Alberto Pol Castillo y Rubén Azanza en un acústico imperdible. El espectáculo comenzará a las 22 en el Centro Cultural La Mansión Benjamín González, esquina Santa Fe y 9 de Julio. La entrada tiene un valor de 80 pesos.
El ciclo “Música para Compartir” pretende que artistas emergentes y reconocidos de todos los géneros puedan engalanar las noches de La Mansión. Cantautores e intérpretes regionales tendrán micrófono abierto para expresar su arte y compartirlo con invitados y público en general.
Alberto “Pol” Castillo, guitarrista argentino de blues & rock con notable influencia latina, es oriundo de la ciudad de Córdoba. Con una extensa carrera, cuenta con más de 20 años de trayectoria como músico.
Rubén Azanza es músico guitarrista y compositor, dedicado al blues desde el año 2004, cuando forma “Paraje 71” junto a Yiyi Romero (guitarrista que participó de la mítica Charock). En 2008 es la primera banda chaqueña en participar del Festival de Blues de Pergamino.
El evento es auspiciado y producido por Fundación Cultural Tangará.
Aquellos interesados en comunicarse con la Fundación Tangará pueden hacerlo a través de la red social Facebook: Fundación Cultural Tangará. Centro Cultural La Mansión.
Noche de blues en La MansiónEl sábado 16 de julio, en la Fundación Cultural Tangará, tendremos la cuarta presentación en el ciclo "Música para Compartir" con la actuación de Alberto Pol Castillo y Rubén Azanza en un acústico imperdible. El espectáculo comenzará a las 22 en el Centro Cultural La Mansión Benjamín González, esquina Santa Fe y 9 de Julio. La entrada tiene un valor de 80 pesos.El ciclo "Música para Compartir" pretende que artistas emergentes y reconocidos de todos los géneros puedan engalanar las noches de La Mansión. Cantautores e intérpretes regionales tendrán micrófono abierto para expresar su arte y compartirlo con invitados y público en general.Alberto "Pol" Castillo, guitarrista argentino de blues & rock con notable influencia latina, es oriundo de la ciudad de Córdoba. Con una extensa carrera, cuenta con más de 20 años de trayectoria como músico.Rubén Azanza es músico guitarrista y compositor, dedicado al blues desde el año 2004, cuando forma "Paraje 71" junto a Yiyi Romero (guitarrista que participó de la mítica Charock). En 2008 es la primera banda chaqueña en participar del Festival de Blues de Pergamino.El evento es auspiciado y producido por Fundación Cultural Tangará. Aquellos interesados en comunicarse con la Fundación Tangará pueden hacerlo a través de la red social Facebook: Fundación Cultural Tangará. Centro Cultural La Mansión.
“El Biandazo” En La Mansión
El 20 de julio, en la Fundación Cultural Tangará, tendremos la quinta presentación en el ciclo “Música para Compartir” con la actuación de “El Biandazo”. El espectáculo comenzará a las 22, en el Centro Cultural La Mansión Benjamín González, esquina Santa Fe y 9 de Julio. La entrada tiene un valor de 60 pesos.
El ciclo Música para Compartir pretende que artistas emergentes y reconocidos de todos los géneros puedan engalanar las noches de La Mansión. Cantautores e intérpretes regionales tendrán micrófono abierto para expresar su arte y compartirlo con invitados y público en general.
“El Biandazo” es un dúo de música instrumental argentina, más específicamente tango y folclore, en piano y guitarra con arreglos propios e improvisaciones. Ganaron en el Festival Mayor Argentina Precosquín, sede La Plata 2012, en el rubro Conjunto Instrumental. El dúo está integrado por Ana Paula Campanaro en piano y arreglos, oriunda de la ciudad de La Plata y por Ítalo Segovia en guitarra y arreglos, originario de la ciudad de Cipolletti. Este dúo se originó en el año 2005 con la consigna de buscar un equilibrio entre lo innovador y lo autóctono del género. Su discografía consta de dos materiales editados, el primero realizado en 2012, “Música Argentina”, y el segundo en 2014 “Tiempos de Andar”.
Las características fundamentales de “El Biandazo” (palabra del lunfardo porteño que significa “golpe”) son la búsqueda de una estética particular con rasgos de innovación en lo que respecta a arreglos y a despliegue instrumental. Proponen un proyecto de música argentina - tango y folclore - con arreglos creativos, innovadores y evolucionados recorriendo todos los "colores" y estilos de nuestra tierra.
"El Biandazo" En La MansiónEl 20 de julio, en la Fundación Cultural Tangará, tendremos la quinta presentación en el ciclo "Música para Compartir" con la actuación de "El Biandazo". El espectáculo comenzará a las 22, en el Centro Cultural La Mansión Benjamín González, esquina Santa Fe y 9 de Julio. La entrada tiene un valor de 60 pesos.El ciclo Música para Compartir pretende que artistas emergentes y reconocidos de todos los géneros puedan engalanar las noches de La Mansión. Cantautores e intérpretes regionales tendrán micrófono abierto para expresar su arte y compartirlo con invitados y público en general."El Biandazo" es un dúo de música instrumental argentina, más específicamente tango y folclore, en piano y guitarra con arreglos propios e improvisaciones. Ganaron en el Festival Mayor Argentina Precosquín, sede La Plata 2012, en el rubro Conjunto Instrumental. El dúo está integrado por Ana Paula Campanaro en piano y arreglos, oriunda de la ciudad de La Plata y por Ítalo Segovia en guitarra y arreglos, originario de la ciudad de Cipolletti. Este dúo se originó en el año 2005 con la consigna de buscar un equilibrio entre lo innovador y lo autóctono del género. Su discografía consta de dos materiales editados, el primero realizado en 2012, "Música Argentina", y el segundo en 2014 "Tiempos de Andar". Las características fundamentales de "El Biandazo" (palabra del lunfardo porteño que significa "golpe") son la búsqueda de una estética particular con rasgos de innovación en lo que respecta a arreglos y a despliegue instrumental. Proponen un proyecto de música argentina - tango y folclore - con arreglos creativos, innovadores y evolucionados recorriendo todos los "colores" y estilos de nuestra tierra.