Corrientes 23 °C
Min. 14 °CMax. 28 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/590715

"A1 Fuego", cortometraje experimental correntino

Su director nos revela los secretos de esta producción que se grabó en 2004. El material se logró realizar en el hospital San Francisco de Asís. El proyecto generó controversias e inclusive iba a ser suspendido y sus realizadores expulsados del hospital.
A1- FUEGO Cortometraje - Experimental – 15 min. - 2005 Realización – Guillermo Rovira – Emanuel Acosta – Verónica Seniquel “A1 fuego” es la acción de introducir una cámara en el Hospital Psiquiátrico “San Francisco de Asís”, una mirada subjetiva inspirada en la música y en la belleza de sus protagonistas.
A1- FUEGOCortometraje - Experimental – 15 min. - 2005Realización – Guillermo Rovira – Emanuel Acosta – Verónica Seniquel "A1 fuego" es la acción de introducir una cámara en el Hospital Psiquiátrico "San Francisco de Asís", una mirada subjetiva inspirada en la música y en la belleza de
sus protagonistas.

Guillermo Rovira (*)  

Andrei Tarkovski define al cineasta como un escultor del tiempo. Partiendo de la idea de que el artista consigue la manipulación del tiempo cuando esculpe en su película, respetando lo natural e innato de la historia, sin forzar o preconcebir un ritmo antinatural, que después destruya o revele el montaje.

Cuando en 2005 estábamos editando A1 Fuego, nos guiábamos por instinto, el sonido y la música aportaban el ritmo, la intuición era el único lugar de donde agarrarse. Por aquellos tiempos todavía no había escuelas de cine en la región, pero se recurría a los libros (que te traían a pedido desde Buenos Aires) y se miraba mucho cine.

El proyecto nació en 2004 por una iniciativa de un grupo de artistas plásticos que en ese momento conformaban un colectivo de arte, habían conseguido apoyo para realizar talleres de artes plásticas dentro del Hospital Psiquiátrico "San Francisco de Asís" que terminó llamándose En Otras Terrazas, me invitaron a formar parte de la movida, pero con la libertad de hacer lo que se me ocurriera.

Acepté inmediatamente y comencé las visitas acompañándolos, dos veces a la semana.

No llevaba cámara y lo único que tenía en claro era lo que no quería hacer, lo que simplificaba mi búsqueda. Cuando uno busca, no siempre se sabe cuál es el objeto de la búsqueda, o a veces ese objeto va cambiando, sobre todo en el arte, pero se busca constantemente. Entonces otra vez a los libros y películas que podían sugerirme algo y la música, la constante música que por aquel entonces escuchaba. Pero para mi sorpresa esta vez no era en los libros ni en las películas donde iba a encontrar lo que buscaba. Después de casi un año de visitas sin filmar nada, fue ahí, en las relaciones y vínculos que había creado con ellos, los protagonistas donde estaba la belleza, la poesía y el objeto de mi búsqueda. En apenas cuatro visitas conseguí filmar el material, cuatro visitas muy intensas, como si supiéramos que dos semanas después el proyecto iba a ser suspendido y nosotros expulsados del hospital. Nos prohibieron la entrada y declararon que el proyecto era ilegal cuando yo apenas empezaba el registro.

Sin darle mucha importancia a las amenazas, semanas después al ver el material con el Veco y Vero, empezamos inmediatamente el montaje. Fue poco más de un mes en el que la búsqueda continuó, pero siempre hay que mostrar lo que se encuentra y no la búsqueda, el resultado es A1-Fuego, un cortometraje experimental de quince minutos.

Tuvo su estreno, su gira por festivales, hasta ganó algún premio y se pasó por varios canales nacionales de televisión.

Hoy a más de diez años lo veo y me gusta, a veces me molestan algunas cosas que otras veces me vuelven a gustar. Pero son 15 minutos esculpidos de un largo proceso que tiene el hacer cine, algo que nos inventamos los seres humanos en nuestro desesperado intento por acaparar el tiempo.

(*) Director de "A1- Fuego"

Guillermo Rovira 

Nació y se crío en Oberá, Misiones, en 1980. A los 18 años se fue a estudiar a Corrientes, se formó en fotografía y teatro. Realizó varios cortometrajes estrenados en festivales nacionales e internacionales, entre ellos "A1 Fuego". Es programador del "Festival Internacional de Cortometrajes Oberá en Cortos" y coordinó el proyecto de UNICEF "Un Minuto por Mis Derechos" en la provincia de Misiones. Director de fotografía de las series "Otro extremo" y "Misiones" ambas producidas por Canal Encuentro y "4 Guitarras", "Pueblo que fue", para la TDA. También fue DF de los telefilm "El tiempo detenido" y "Argentino" producido por el INCAA y dirigidos por Marcel Czombos y de películas como "Bello Amore, La Palestina" , "Gestos que cuentan" en coproducción con la Agencia do Cinema de Brasil y los unitarios para la TDA "La mansión de Invierno", "Remigio y los cohetes". Su último cortometraje de ficción "Ahora después" abrió el X "Festival Internacional de Cortometrajes Oberá en Cortos" y participó en numerosos festivales internacionales.

En 2014 dirigió la serie de Ficción "Casi un mismo techo" de 12 capítulos producida por el CIN y acaba de terminar "Del lado de los frágiles", serie de ficción producida por el AFCA. Actualmente trabaja como Director de Fotografía del proyecto de Largometraje de Joaquín Pedretti, "Un gauchito", ganador de R. Gleyzer del INCAA a rodarse en 2016.