Corrientes 23 °C
Min. 14 °CMax. 28 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/590456

Sección "schiavi"

---

TATA YEHASÁ La Noche de San Juan es una festividad muy antigua en la que el cristianismo se mezcla con el paganismo. En ella se celebra la llegada del solsticio de verano en el hemisferio Norte y del invierno en el hemisferio Sur. Además de que el 23 de junio es la noche más corta del año del lado Norte del hemisferio y la noche más larga para los que estamos al Sur. El 24 de junio es la fecha donde se celebra San Juan Bautista. Su ritual principal consiste en encender una hoguera. De esta manera "le damos más fuerza al sol" que a partir de estos días se irá haciendo más "débil". Se trata de una tradición ancestral que el cristianismo adoptó como hizo con otras tantas costumbres o ritos religiosos que se practicaban antes de su expansión. La tradición popular afirma que a quién tiene fuerte su creencia el santo lo protege y puede pasar descalzo sobre un colchón de brasas al rojo vivo. Claro que no siempre le va bien al corajudo que se anima a demostrar públicamente su fe. Cuando sufren graves quemaduras algunos pasadores, el pueblo encuentra los justificativos con tal de no perder su fe. Afirman por ejemplo que las brasas tenían demasiadas cenizas, o el creyente tenía los pies húmedos, que la leña utilizada no era "campana" (leña seca de algunos derivados), y otras afirmaciones tan descabelladas como las descriptas. La práctica con-siste en quemar la leña hasta conseguir un colchón de brasas de unos cinco metros por donde pasarán cami-nando aquellos que quieren demostrar su fe. Desde el siglo XVII, los viajeros comenzaron a relatar hechos increíbles que habían visto en lejanos países. El jesuita Pablo Lejeune, a su regreso del Nuevo Mundo, relató sus aventuras con los indios hurones en 1637: "Ustedes deben creerme pues hablo de cosas que he visto con mis propios ojos" escribió antes de contar a sus contemporáneos que los hurones frotaban a los en-fermos con brasas ardientes y que, en ningún caso, la piel se quemaba. La tradición católica cuenta que Santa Isabel, madre de San Juan Bautista, encendió una hoguera para avisar a la Virgen María cuando estaba a punto de parir. San Juan Bautista nació en la noche del 23 de junio y es el único santo del que se conmemora su nacimiento en lugar de su muerte.

--- ¿El origen del rito? El antecedente más antiguo que se referencia es el de la ciudad española de San Pedro Manrique. Se dice que cuando los árabes invadieron Es-paña, los soldados se dedicaban a secuestrar doncellas, pero un natural de la ciudad soriana hizo promesa a San Juan, para que su hermana no fuese secuestrada. Como esto no ocurrió, en demostración pública de su fe cruzó descalzo sobre un manto de brasas de 3 metros de largo por 10 cm de espesor sin sufrir quemaduras. Las prácticas más habituales que se realizan en la cele-bración son: Tatá Yehasá: El cruce de brasas que se practica cada víspera de San Juan, es decir el 23 de junio a la media-noche, constituye una de las prácticas paganas, o adap-taciones populares al ritual oficial de la iglesia, más im-presionantes en toda el área de influencia guaranítica. Constituye un fenomenal acto de fe porque afirma la tradición popular que aquel que tiene firme su creencia es protegido por el santo. Toro Candil: Otra costumbre popular es el "Toro Candil", que los niños especialmente y jóvenes utilizan para jugar en el medio de la fiesta que suele acompañarse de bailantas chamameceras. Se fabrican máscaras, a las que se adosan trapos embebidos en combustibles de lento consumo (generalmente kerosén o gas-oíl) que re-presentan al demonio. La quema de muñecos: Simbolizan los siete pecados ca-pitales, es una práctica casi perdida en esta época. Hasta no hace mucho tiempo, sobre todo en las parroquias ba-rriales, se reunían los vecinos para la misa formal que dicta la liturgia católica y luego seguía la fiesta popular con baile y quema del muñeco que en esos actos repre-sentaba al demonio. Todo lo "malo" desaparece en esa noche mágica, que da cabida a un tiempo distinto, en el que San Juan "permite que se cumplan las promesas". (Fuente: http://www.cardoncosasnuestras.com.ar)