Corrientes 23 °C
Min. 14 °CMax. 28 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/590088

Una inmensa fortuna que no sabemos apreciar

Es di­fí­cil. Muy di­fí­cil es­ta re­dac­ción. Ten­go un par de ami­gos pe­rua­nos, her­ma­nos ellos, que es­tu­dia­ron y se re­ci­bie­ron en la fa­cul­tad de Me­di­ci­na de la UN­NE. Con el tí­tu­lo ba­jo el bra­zo, re­gre­sa­ron a su pa­ís.
-*-*-

Un día les pre­gun­té: "¿Por qué ve­nir has­ta Ar­gen­ti­na a es­tu­diar?" Que­ría com­pren­der la ra­zón de ta­ma­ño de­sa­rrai­go, tan le­jos de sus se­res que­ri­dos, a tan­ta dis­tan­cia de sus afec­tos. La res­pues­ta fue: "Us­te­des, los ar­gen­ti­nos, no sa­ben la for­tu­na que tie­nen. En nues­tro pa­ís no hay edu­ca­ción uni­ver­si­ta­ria gra­tui­ta. Que­rí­a­mos ser mé­di­cos y era más ba­ra­to pa­ra nues­tros pa­dres man­dar­nos a Co­rrien­tes, a mi­les de ki­ló­me­tros de nues­tro ho­gar, que pa­gar una fa­cul­tad pri­va­da que, ade­más, es­tá le­jos del al­can­ce de una fa­mi­lia de cla­se me­dia". So­bran los de­dos de una ma­no pa­ra con­tar los pa­í­ses en los cua­les los jó­ve­nes (y los que no lo son) tie­nen la po­si­bi­li­dad de ac­ce­der sin res­tric­cio­nes a una uni­ver­si­dad gra­tui­ta y en la que, ade­más, una vez re­ci­bi­dos no hay que de­vol­ver al Es­ta­do lo que és­te in­vir­tió en el es­tu­dian­te. Es pro­ba­ble que las uni­ver­si­da­des pú­bli­cas no ten­gan to­das las co­mo­di­da­des, que no cuen­ten con una in­fra­es­truc­tu­ra de pri­mer ni­vel, que tal vez los pro­fe­so­res no se­an re­mu­ne­ra­dos co­mo co­rres­pon­de... pe­ro es nues­tra, es de li­bre ac­ce­so y es gra­tui­ta. Pa­ra egre­sar de sus au­las só­lo ha­ce fal­ta es­fuer­zo y de­di­ca­ción. Los es­tu­dian­tes apla­za­dos de Me­di­ci­na de­be­rí­an con­si­de­rar que al ins­cri­bir­se acep­ta­ron las con­di­cio­nes que les im­po­ne es­ta ca­rre­ra. Si en­ton­ces no es­ta­ban de acuer­do con las exi­gen­cias, ten­drí­an que ha­ber op­ta­do por otros es­tu­dios. O bien, acep­tar las re­glas y du­pli­car el fer­vor por los apun­tes y los li­bros pa­ra no lle­gar a es­ta de­li­ca­da si­tua­ción. Es cier­to. La es­cue­la se­cun­da­ria no los pre­pa­ró pa­ra ta­ma­ña exi­gen­cia. Es una re­a­li­dad. Ha­bría que en­dil­gar­le es­ta res­pon­sa­bi­li­dad a quie­nes tu­vie­ron en sus ma­nos la ca­li­dad edu­ca­ti­va de los ado­les­cen­tes ar­gen­ti­nos y no con­cre­ta­ron con los su­fi­cien­tes acier­tos la la­bor en­co­men­da­da. Pe­ro no se­rán las au­to­ri­da­des uni­ver­si­ta­rias quie­nes so­lu­cio­na­rán los in­con­ve­nien­tes ge­ne­ra­dos por la dis­pa­ri­dad de apren­di­za­je de los ado­les­cen­tes o su ba­jo ni­vel edu­ca­ti­vo (en es­cue­las que, no hay que ol­vi­dar, tam­bién son li­bres y gra­tui­tas). Tam­po­co es su fun­ción. Se­ría muy bue­na una edu­ca­ción se­cun­da­ria de ex­ce­len­cia que pre­pa­re a los jó­ve­nes a en­fren­tar un mun­do de cons­tan­tes cam­bios que a na­die es­pe­ra pa­ra con­ti­nuar su trans­for­ma­ción. Pe­ro has­ta que ello ocu­rra, se­rán los pro­pios edu­can­dos quienes ten­drán que bre­gar por su fu­tu­ro. Y de­be­rán ha­cer­lo en ba­se al mé­ri­to de su sa­cri­fi­cio.