Semana complicada para la Facultad de Medicina de la UNNE

Desde el pasado 14 de junio los ánimos vienen caldeados en el ámbito de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Voces a favor y en contra del rediseño de la primera asignatura de la carrera de Medicina se escucharon hasta el hartazgo, tal vez para tapar otras situaciones que vienen desde más allá que el nivel con el que llegan los jóvenes a la universidad. Lo cierto es que la triste novela incluyó el viernes la presencia de la Gendarmería Nacional dado que en el interior de las dependencias universitarias se encontraba personal de gestión y académico sin poder salir y alumnos que reclamaban por sus notas, justamente el día en el que se entregaban las calificaciones finales. Mientras el grupo de alumnos y tutores interrumpían una ruta nacional e ingresaron intempestivamente al edificio y lo tomaron "virtualmente", muchos otros terminaban sus trabajos porque era la fecha final de este tramo. Casi en forma simultánea al conflicto en la UNNE, se conoció que en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) 8 de cada 10 alumnos de primer año fueron aplazados y deberán esperar hasta 2017 para volver a cursar las asignaturas. Desde el centro de estudiantes de aquella facultad denunciaron que se trata de una nueva maniobra para eliminar alumnos de la carrera. Pero las autoridades aseguran que no les alcanza ni los profesores ni los recursos para contener a todos los jóvenes. Es que al ser eliminados los exámenes de ingreso, la Facultad de Medicina pasó de recibir 300 alumnos a tener una matrícula que supera los 3.300 estudiantes.
La situación es similar en las más de 20 carreras de Medicina del país. En la Facultad de Medicina de la UNNE se trabajó desde 2015 en el rediseño de la primera asignatura de la carrera, que tiene una carga horaria de 400 horas reloj y que se dicta en el primer semestre del primer año. En diciembre de ese mismo año se aprobó el programa de estudio por el Consejo Directivo y fue publicado desde el primer día de clases. Los cambios diseñados y aplicados en el dictado 2016 evalúan el desempeño de los estudiantes en múltiples competencias: el conocimiento de contenidos básicos de la educación médica (alimentación, actividad física, ambiente y salud comunitaria), el desarrollo de competencias básicas de investigación, lectura crítica, idioma inglés y la incorporación de actividades reflexivas utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Hace 16 semanas los estudiantes de la asignatura "Medicina, Hombre y Sociedad" trabajan presencial y virtualmente con diversas tareas: realizan trabajos individuales, en parejas y en grupos, y la facultad duplicó para ello el equipo docente a disposición del dictado. Respecto del sistema de evaluación, se incorporaron, además de los dos exámenes parciales escritos tradicionales, trabajos prácticos integradores, actividades online en la plataforma virtual, y escritos de reflexión sobre el propio aprendizaje. Este año pueden ser eximidos de los parciales escritos aquellos estudiantes que obtengan 80 puntos o más en diferentes momentos del cursado. Según cifras oficiales ya fueron eximidos de los dos parciales más de 200 alumnos. Los demás estudiantes, con menos de 80 puntos, rindieron el recuperatorio del segundo parcial, y la asignatura aún está evaluando el desempeño del último período de dictado.