Corrientes  
Min. 20 °CMax. 28 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/575630

Los F1 también son clásicos

Nada se pierde, todo se recicla. Así es la Fórmula 1 una vez que los autos quedan vetustos. Develamos aquí adónde van los autos de la máxima categoría cuando se ponen viejitos.
F1 HISTÓRICA EN ESPAÑA, UNA CARRERA QUE MUEVE PASIONES CON AUTOS DE MÁS DE 35 AÑOS.
F1 HISTÓRICA EN ESPAÑA, UNA CARRERA QUE MUEVE PASIONES CON AUTOS DE MÁS DE 35 AÑOS.

Cuando finaliza una temporada de Fórmula 1 la mayoría de los automóviles que fueron parte de la grilla pasan a los depósitos de las fábricas. Algunos son reservados para pruebas privadas, otros son reacondicionados para ir a los museos pero muchos salen a la venta en un mercado reservado para exquisitos coleccionistas de abultada billetera.

En la máxima categoría prácticamente todo lo que pasa por las manos de los pilotos más famosos del mundo adquiere valor histórico y se transforma en piezas de colección, con lo cual los más acaudalados magnates se hacen de modelos emblemáticos a cambio de sumas astronómicas.

El mercado de los F1 clásicos está reservado para unos pocos, pero dentro de esos pocos hay verdaderos elegidos que pueden darse el gran gusto de conducir (o al menos atesorar) una Ferrari de Michael ex Schumacher o un McLaren ex Senna, verdaderos tesoros rodantes que hace tiempo se sumaron al Olimpo de los clásicos más codiciados del mundo junto con las Flecha de Plata ex Fangio.

En Argentina uno de los hijos del reconocido empresario Gregorio Pérez Companc adquirió hace algunos años una Ferrari de F2004 con la que Michael Schumacher ganó cinco GP en la década pasada. Las condiciones en que fue comprada son muy singulares: Ferrari impuso como primera medida que el auto no estuviera todo el tiempo en manos de su nuevo dueño. Es más, sólo puede salir de la fortaleza de Maranello para pruebas privadas en circuitos aptos para desarrollar velocidades de la F1 actual y con la presencia de veedores de la familia Agnelli. Todo para evitar espionaje e impedir que la tecnología de los bólidos rojos pueda ser aprovechada por terceros.

El "embargo" de Ferrari sobre el auto ex Schumacher que ahora es propiedad de Luis Pérez Companc rigió por varios años (hasta 2012) como condición excluyente para que el empresario pudiera comprar el vehículo. Se trata de una norma de confidencialidad de sus diseños que varias escuderías practican para cuidar que sus desarrollos no sean imitados sin que se paguen los derechos correspondientes.

El caso de Pérez Companc es uno en cientos. Si bien no aparecen en vidriera todos los días, las fábricas venden sus monoplazas a través de una selecta cartera de clientes que garantizan la conservación de los vehículos y la aceptación de requisitos como el impuesto por la "scuderia" para sus máquinas rojas.

NO ES SCHUMACHER, SINO PÉREZ COMPANC EN LAGUNA SECA (EE.UU.)
NO ES SCHUMACHER, SINO PÉREZ COMPANC EN LAGUNA SECA (EE.UU.)

Pero el mercado de los F1 clásicos no se agota en las marcas de elite. Hay algo más que Ferrari, McLaren y Lotus en el mundo de los monopostos más veloces de la historia, ya que con el correr de los años aparecieron y desaparecieron infinidad de escuderías que con mayor o menor éxito fueron parte de la máxima. Minardi, Arrows, Copersucar, Prost, Jaguar, Stewart, son sólo algunas de las fábricas que probaron suerte en su momento.

Esos autos de otros tiempos que no tienen un fabricante que los respalde forman parte de un segundo pelotón donde preserva la esencia de la Fórmula 1 artesanal que sobrevivió a la carrera tecnológica hasta entrados los años ‘80 y en algunos casos hasta principios de los ‘90, con exponentes que pueden verse en las carreras históricas que son sensación en Europa.

Las competencias de los F1 del ayer constituyen un espectáculo que devuelve a los apasionados por los motores de gran cilindrada y sin ordenadores de a bordo el sabor de las carreras en las que el sonido era un protagonista infaltable. Los motores Cosworth, Ilmor, Hart, Judd e incluso los Ford, Ferrari y Renault de hace 25 años entregaban verdaderas sinfonías que el público celebraba en

WILLIAMS EX REUTEMANN EN PLENA ACCIÓN 35 AÑOS DESPUÉS DE CORRER CON EL LOLE.
WILLIAMS EX REUTEMANN EN PLENA ACCIÓN 35 AÑOS DESPUÉS DE CORRER CON EL LOLE.

los circuitos.

Hoy los adelantos tecnológicos hicieron que los autos de F1, con motores de 1,5 litros turbocomprimidos, suenen como licuadoras. Y lo más grave para los fanáticos es que todo hace prever que la tendencia continuará hacia los conceptos híbridos, por lo que las carreras con olor a nafta, manchas de aceite y ruidos ensordecedores son clásicos de un tiempo que no volverá.

En esos reductos de la F1 clásica aparecen (y corren en serio) los Williams ex Reutemann, los Benetton ex Alesi o los Arrows ex Verstappen, las Ferrari ex Lauda y los Brabham ex Piquet, además de los más ancianos Lotus ex Andretti, Matra ex Stewart y Embassy ex Graham Hill. Todos ellos en un gran espectáculo como el que ya no entrega la Fórmula 1 de hoy, en escenarios también identificados con la edad de oro de la categoría más importante del automovilismo mundial.

Sólo la afición europea puede disfrutar de este calendario tan especial de Fórmula 1 "auténtica" que cada vez convoca más gente. Las carreras no se televisan, pero quienes pasen por Gran Bretaña o España puede dar con una competencia de estas características que su agenda coincide con las fechas estipuladas en circuitos míticos como Montjuic (en Cataluña) o Goodwood (Inglaterra). Todo gracias a los coleccionistas y su afán por mantener en condiciones de funcionamiento los autos que hicieron a la Fórmula 1 un espectáculo digno de las más profundas pasiones.