Advierten el cambio de visión ante nuevos paradigmas

José Luis Almuiñas y Judith Galarza López, ambos doctores de la Dirección y Planificación Estratégica de la Universidad de La Habana-Cuba, visitaron la capital correntina por más de una semana para tratar temáticas referentes a la Educación Superior y las transformaciones que deben darse dentro de la Universidad y cada una de las facultades como miembros activos de una sociedad. Teniendo en cuenta los profundos cambios vividos en el mundo, los profesionales insistieron en que se debe cambiar la mirada y el rumbo de las acciones como personas, profesionales y mucho más como organizaciones, dentro de una sociedad. La Universidad y por ende las facultades, al igual que cualquier otra organización social, es hija del propio ámbito en el que se desarrolla, por tanto hay un carácter histórico concreto que determina el quehacer de estas organizaciones en la sociedad. Es así que, destacando que la Universidad tiene una labor transformadora ineludible para poder aspirar a niveles superiores de desarrollo, José Luis Almuiñas, ingeniero químico, señaló que "la Universidad debe actuar en sentido proactivo, no puede darse el lujo de esperar pacientemente a que le digan lo que tiene que hacer; para disminuir esa brecha tiene que salir constantemente a la búsqueda en el entorno de cuáles son los problemas que demanda la sociedad resolver y en función de ello programar o proyectar la formación de los profesionales que se necesitan para acortar esa brecha". Según Almuiñas, esa brecha no sólo la suple un profesional altamente formado con espíritu crítico, con capacidad de reflexión, sino también se necesita un vínculo muy estrecho con la ciencia, con el desarrollo de la actividad científica o tecnológica y de la innovación porque "el desarrollo de los pueblos está marcado precisamente por el desarrollo que alcanza la ciencia y, en ese vínculo entre formación, desarrollo de la ciencia y en el propio vínculo que puede establecer la Universidad con la sociedad estarían identificados los ejes fundamentales a transformar".

--- El Doctor en Ciencias de la Educación señaló que el pilar más importante para tratar de avanzar juntos es la integración. "Ninguna universidad por si sola puede resolver los grandes problemas que se enfrentan en la sociedad. Hay que lograr un trabajo cooperado al interior de las facultades y también al exterior, una integración nacional y cooperación internacional, es necesario establecer prioridades, tenemos pocos recursos y hay que concentrarlos en los aspectos fundamentales que nos pueden generar desarrollo".
Los pilares básicos para el desarrollo "Los tres pilares básicos para el desarrollo son la educación, la tecnología y la innovación. Debemos dedicarle más tiempo a la formación de un graduado integral no con carácter utilitarista, formarlo como ciudadano y eso implica que los graduados tengan fiel conocimiento de sus deberes y derechos y que los ejerzan; implica vincular a los estudiantes con la comunidad; implica desarrollar las relaciones interpersonales y no enfocarnos solo a lo que necesita el mercado de trabajo sino formarlos integralmente como seres humanos y asumir la responsabilidad social que les corresponde", indicó. "En Cuba hay un gran desarrollo en la formación para el personal de salud, se desarrolla mucha investigación, mucho posgrado mucha extensión universitaria y realmente nuestras instituciones medicas son de gran nivel. Aquí en la Facultad de Medicina pudimos apreciar que hay un ambiente de cambio, de mejoramiento en la concepción que se pretende lograr en los próximos años; en cuanto a la formación del médico más vinculado a la comunidad con un enfoque más a la medicina preventiva, a la medicina familiar y no sólo a la asistencialista, es decir hacia el enfoque secundario", rescató.
No a la mentalidad económica de las universidades "Hay muchas inequidades, contradicciones, problemas desigualdades y la Universidad no puede tener sólo una mentalidad económica, sino responder a estas contradicciones sociales y esto implica una mayor cobertura, una mayor inclusión donde se insertan temáticas como los géneros, los discapacitados, los sectores marginales. Darles posibilidades de ir a la educación y esto es válido para el posgrado, para la investigación y en la promoción de la cultura. La sociedad necesita mucho que la Universidad refuerce su cultura y la desarrolle y que no penetren culturas que son ajenas a la realidad de nuestros países", dijo.
El papel de la Educación Superior Por su parte, la doctora en Ciencias de la Educación, Judith Galarza López, reforzó la idea de que estamos en una época de grandes cambios. "Si no los afrontamos en los diferentes ámbitos de la vida humana creo que estamos perdidos", sentenció. Así, se centró en que una de las esferas fundamentales para proponer los cambios es precisamente la Educación Superior. "Ésta no puede esperar y debe trabajar ineludiblemente buscando un futuro próspero, que devenga precisamente en revertir los acuciosos problemas que afectan a las poblaciones humanas de nuestros pueblos y, por tanto, es muy grande el reto que tienen que asumir las universidades latinoamericanas para revertir esos ejes de cambio". "Nuestra visita a la Facultad de Medicina está ligada precisamente a la intención que tiene la Universidad Nacional del Nordeste en sentido general y particularmente esta Facultad en darle un nuevo rumbo a su trabajo, en perfeccionar la manera en que vienen haciendo sus labores vinculadas a las funciones primordiales de la Educación Superior, o sea cómo mejorar la formación de un profesional altamente demandado por la sociedad y cómo vincular esa formación a otras áreas importantes como lo es la investigación científica y el trabajo de extensión hacia la comunidad".

¿Qué es el cambio? "Cuando hablamos del cambio, hablamos fundamentalmente sobre el estar inconformes con la forma en que estamos haciendo hoy las cosas. Es tratar de romper las barreras que limitan una nueva forma de pensar y de actuar de las personas en un ambiente determinado", señaló Galarza López. Por lo tanto destacó que los cambios se inician precisamente en la modificación de la manera de pensar y de actuar, y esto trasciende desde las personas que tienen que ver con las políticas o con los que tienen que dirigir los procesos hasta aquellos que son claves en el actuar o en la propia transformación que se quiere. "Por ello debemos cambiar de mentalidad para poder cambiar las estructuras o los contenidos y afrontar estos cambios".

--- Almuiñas por su parte destacó que los fenómenos actuales son muy diferentes a nivel mundial. "Hoy es todo muy incierto, hay amenazas y oportunidades para todas las organizaciones", dijo. "Se está planteando que la Universidad con sus diferentes facultades deben jugar un papel predominante en esta transformación en todos los ámbitos; la formación de profesionales, el desarrollo de la investigación científica tecnológica para contribuir al desarrollo económico y social de un país. Esto hace que hoy el cambio para cualquier universidad o facultad sea una enfermedad que, si no se padece, se perece", destacó y dejó en claro que esto implica que se debe cambiar de rumbo y producir los cambios necesarios para responder las demandas de la sociedad. "Realizar un cambio es difícil, transita en primer lugar por cambios mentales, cambios en el modo de pensar y de actuar, de creencias y si se cambia de creencia se adquieren nuevos valores y se generan nuevas actitudes y comportamientos, por lo tanto es un problema de todos por dónde empezar; cambiar la mentalidad de las personas, la forma de concebir la Universidad y cada una de las facultades".-
---
Propuestas de mejorar la institución y el perfil del egresado
Los doctores visitaron la Facultad de Medicina de la UNNE y, por más de una semana, la casa de altos estudios fue protagonista de un intenso programa de actividades de capacitación y evaluación. Los especialistas revisaron y evaluaron el Plan Estratégico Institucional (PEI) de la Facultad, que la gestión actual viene desarrollando desde hace más de un año. Se reunieron con cada uno de los cinco ejes del Plan y brindaron conferencias sobre "La Problemática Actual de la Educación Superior en América Latina". "El Enfoque estratégico en la Gestión Universitaria". "La Prospectiva en las instituciones de Educación Superior". "Planificación Estratégica de Gestión del Cambio". "Gestión del conocimiento y el Aprendizaje Organizacional". "Retos y Perspectivas de la Gestión de los Procesos Académicos Universitarios". Al término de la última conferencia realizaron una devolución al equipo de Dirección Estratégica con sugerencias para mejorar el Plan.

--- Manifestaron haberse encontrado con un grupo humano excelente, comprometido, dispuesto a los cambios y que ha trabajado mucho en este tiempo, destacando la figura del decano, profesor Omar Larroza, como impulsor, liderando y participando de todo el proceso. "Nuestro objetivo principal fue lograr un intercambio académico a través de temas vinculados con la gestión universitaria y su mejoramiento en los diferentes procesos. También pudimos intercambiar visiones acerca de los avances que ha tenido la Facultad y el equipo directivo en el diseño de su estrategia a mediano plazo", señaló José Luis Almuiñas Rivero. Al hacer referencia a lo estratégico dentro del ámbito académico destacó que se debe dar importancia a los actos cualitativos y cuantitativos que van a dar en los próximos años a la Facultad un mayor desarrollo. "En la Facultad de Medicina se están haciendo cambios estratégicos, trascendentales en cuanto a la concepción de la formación del médico, se nota que hay una disposición al cambio, pero que es problema de todos el desaprender lo viejo para lograr consolidar nuevos aprendizajes, y eso requiere mucha capacitación, compromiso, sentido de pertenencia de alumnos, docentes, profesores, directivos y del personal", dijo.
Barreras estructurales Haciendo referencia al avance de las universidades en el medio y la tendencia a resistir los cambios, Almuiñas indicó: "Las barreras estructurales las hacemos muchas veces nosotros mismos, porque no tenemos deseos de ir a lo nuevo, preferimos mantenernos ‘en el status quo’, lo seguro, para no tener riesgos y hoy muchas universidades están avanzando y algunas se están quedando atrás. Se debe priorizar lo importante con relación a lo urgente, la brújula con relación al reloj". "Hay que tener un direccionamiento adecuado y en esto juega un rol muy importante la planificación. Hoy no se puede dirigir la Universidad si no se sabe dónde quiere y puede ir y construir a futuro a partir de decisiones en el presente", resaltó.