Corrientes 23 °C
Min. 20 °CMax. 25 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/575340

Advierten el cambio de visión ante nuevos paradigmas

Dos profesionales cubanos, especialistas en Ciencias de la Educación Superior, analizaron aspectos relacionados con el lugar de la Universidad en la sociedad. Destacaron que la visión profesional, sobre todo la del médico, debe estar más enfocada hacia la visión humana que la comercial. Apuntan a una organización más proactiva.
JOSÉ LUIS ALMUIÑAS Y JUDITH GALARZA LÓPEZ, DOCENTES DE LA HABANA -CUBA, EN CORRIENTES.
JOSÉ LUIS ALMUIÑAS Y JUDITH GALARZA LÓPEZ, DOCENTES DE LA HABANA -CUBA, EN CORRIENTES.

Jo­sé Luis Al­mui­ñas y Ju­dith Ga­lar­za Ló­pez, am­bos doc­to­res de la Di­rec­ción y Pla­ni­fi­ca­ción Es­tra­té­gi­ca de la Uni­ver­si­dad de La Habana-­Cuba, vi­si­ta­ron la ca­pi­tal co­rren­ti­na por más de una se­ma­na pa­ra tra­tar te­má­ti­cas re­fe­ren­tes a la Edu­ca­ción Su­pe­rior y las trans­for­ma­cio­nes que de­ben dar­se den­tro de la Uni­ver­si­dad y ca­da una de las fa­cul­ta­des co­mo miem­bros ac­ti­vos de una so­cie­dad. Te­nien­do en cuen­ta los pro­fun­dos cam­bios vi­vi­dos en el mun­do, los pro­fe­sio­na­les in­sis­tie­ron en que se de­be cam­biar la mi­ra­da y el rum­bo de las ac­cio­nes co­mo per­so­nas, pro­fe­sio­na­les y mu­cho más co­mo or­ga­ni­za­cio­nes, den­tro de una so­cie­dad. La Uni­ver­si­dad y por en­de las fa­cul­ta­des, al igual que cual­quier otra or­ga­ni­za­ción so­cial, es hi­ja del pro­pio ám­bi­to en el que se de­sa­rro­lla, por tan­to hay un ca­rác­ter his­tó­ri­co con­cre­to que de­ter­mi­na el que­ha­cer de es­tas or­ga­ni­za­cio­nes en la so­cie­dad. Es así que, des­ta­can­do que la Uni­ver­si­dad tie­ne una la­bor trans­for­ma­do­ra ine­lu­di­ble pa­ra po­der as­pi­rar a ni­ve­les su­pe­rio­res de de­sa­rro­llo, Jo­sé Luis Al­mui­ñas, in­ge­nie­ro quí­mi­co, se­ña­ló que "la Uni­ver­si­dad de­be ac­tuar en sen­ti­do pro­ac­ti­vo, no pue­de dar­se el lu­jo de es­pe­rar pa­cien­te­men­te a que le di­gan lo que tie­ne que ha­cer; pa­ra dis­mi­nuir esa bre­cha tie­ne que sa­lir cons­tan­te­men­te a la bús­que­da en el en­tor­no de cuá­les son los pro­ble­mas que de­man­da la so­cie­dad re­sol­ver y en fun­ción de ello pro­gra­mar o pro­yec­tar la for­ma­ción de los pro­fe­sio­na­les que se ne­ce­si­tan pa­ra acor­tar esa bre­cha". Se­gún Al­mui­ñas, esa bre­cha no só­lo la su­ple un pro­fe­sio­nal al­ta­men­te for­ma­do con es­pí­ri­tu crí­ti­co, con ca­pa­ci­dad de re­fle­xión, si­no tam­bién se ne­ce­si­ta un vín­cu­lo muy es­tre­cho con la cien­cia, con el de­sa­rro­llo de la ac­ti­vi­dad cien­tí­fi­ca o tec­no­ló­gi­ca y de la in­no­va­ción por­que "el de­sa­rro­llo de los pue­blos es­tá mar­ca­do pre­ci­sa­men­te por el de­sa­rro­llo que al­can­za la cien­cia y, en ese vín­cu­lo en­tre for­ma­ción, de­sa­rro­llo de la cien­cia y en el pro­pio vín­cu­lo que pue­de es­ta­ble­cer la Uni­ver­si­dad con la so­cie­dad es­ta­rí­an iden­ti­fi­ca­dos los ejes fun­da­men­ta­les a trans­for­mar".

-*-*-

--- El Doc­tor en Cien­cias de la Edu­ca­ción se­ña­ló que el pi­lar más im­por­tan­te pa­ra tra­tar de avan­zar jun­tos es la in­te­gra­ción. "Nin­gu­na uni­ver­si­dad por si so­la pue­de re­sol­ver los gran­des pro­ble­mas que se en­fren­tan en la so­cie­dad. Hay que lo­grar un tra­ba­jo co­o­pe­ra­do al in­te­rior de las fa­cul­ta­des y tam­bién al ex­te­rior, una in­te­gra­ción na­cio­nal y co­o­pe­ra­ción in­ter­na­cio­nal, es ne­ce­sa­rio es­ta­ble­cer prio­ri­da­des, te­ne­mos po­cos re­cur­sos y hay que con­cen­trar­los en los as­pec­tos fun­da­men­ta­les que nos pue­den ge­ne­rar de­sa­rro­llo".

Los pi­la­res bá­si­cos pa­ra el de­sa­rro­llo "Los tres pi­la­res bá­si­cos pa­ra el de­sa­rro­llo son la edu­ca­ción, la tec­no­lo­gía y la in­no­va­ción. De­be­mos de­di­car­le más tiem­po a la for­ma­ción de un gra­dua­do in­te­gral no con ca­rác­ter uti­li­ta­ris­ta, for­mar­lo co­mo ciu­da­da­no y eso im­pli­ca que los gra­dua­dos ten­gan fiel co­no­ci­mien­to de sus de­be­res y de­re­chos y que los ejer­zan; im­pli­ca vin­cu­lar a los es­tu­dian­tes con la co­mu­ni­dad; im­pli­ca de­sa­rro­llar las re­la­cio­nes in­ter­per­so­na­les y no en­fo­car­nos so­lo a lo que ne­ce­si­ta el mer­ca­do de tra­ba­jo si­no for­mar­los in­te­gral­men­te co­mo se­res hu­ma­nos y asu­mir la res­pon­sa­bi­li­dad so­cial que les co­rres­pon­de", in­di­có. "En Cu­ba hay un gran de­sa­rro­llo en la for­ma­ción pa­ra el per­so­nal de sa­lud, se de­sa­rro­lla mu­cha in­ves­ti­ga­ción, mu­cho pos­gra­do mu­cha ex­ten­sión uni­ver­si­ta­ria y re­al­men­te nues­tras ins­ti­tu­cio­nes me­di­cas son de gran ni­vel. Aquí en la Fa­cul­tad de Me­di­ci­na pu­di­mos apre­ciar que hay un am­bien­te de cam­bio, de me­jo­ra­mien­to en la con­cep­ción que se pre­ten­de lo­grar en los pró­xi­mos años; en cuan­to a la for­ma­ción del mé­di­co más vin­cu­la­do a la co­mu­ni­dad con un en­fo­que más a la me­di­ci­na pre­ven­ti­va, a la me­di­ci­na fa­mi­liar y no só­lo a la asis­ten­cia­lis­ta, es de­cir ha­cia el en­fo­que se­cun­da­rio", res­ca­tó.

No a la men­ta­li­dad eco­nó­mi­ca de las uni­ver­si­da­des "Hay mu­chas ine­qui­da­des, con­tra­dic­cio­nes, pro­ble­mas de­si­gual­da­des y la Uni­ver­si­dad no pue­de te­ner só­lo una men­ta­li­dad eco­nó­mi­ca, si­no res­pon­der a es­tas con­tra­dic­cio­nes so­cia­les y es­to im­pli­ca una ma­yor co­ber­tu­ra, una ma­yor in­clu­sión don­de se in­ser­tan te­má­ti­cas co­mo los gé­ne­ros, los dis­ca­pa­ci­ta­dos, los sec­to­res mar­gi­na­les. Dar­les po­si­bi­li­da­des de ir a la edu­ca­ción y es­to es vá­li­do pa­ra el pos­gra­do, pa­ra la in­ves­ti­ga­ción y en la pro­mo­ción de la cul­tu­ra. La so­cie­dad ne­ce­si­ta mu­cho que la Uni­ver­si­dad re­fuer­ce su cul­tu­ra y la de­sa­rro­lle y que no pe­ne­tren cul­tu­ras que son aje­nas a la re­a­li­dad de nues­tros pa­í­ses", di­jo.

El pa­pel de la Edu­ca­ción Su­pe­rior Por su par­te, la doc­to­ra en Cien­cias de la Edu­ca­ción, Ju­dith Ga­lar­za Ló­pez, re­for­zó la idea de que es­ta­mos en una épo­ca de gran­des cam­bios. "Si no los afron­ta­mos en los di­fe­ren­tes ám­bi­tos de la vi­da hu­ma­na creo que es­ta­mos per­di­dos", sen­ten­ció. Así, se cen­tró en que una de las es­fe­ras fun­da­men­ta­les pa­ra pro­po­ner los cam­bios es pre­ci­sa­men­te la Edu­ca­ción Su­pe­rior. "És­ta no pue­de es­pe­rar y de­be tra­ba­jar ine­lu­di­ble­men­te bus­can­do un fu­tu­ro prós­pe­ro, que de­ven­ga pre­ci­sa­men­te en re­ver­tir los acu­cio­sos pro­ble­mas que afec­tan a las po­bla­cio­nes hu­ma­nas de nues­tros pue­blos y, por tan­to, es muy gran­de el re­to que tie­nen que asu­mir las uni­ver­si­da­des la­ti­no­a­me­ri­ca­nas pa­ra re­ver­tir esos ejes de cam­bio". "Nues­tra vi­si­ta a la Fa­cul­tad de Me­di­ci­na es­tá li­ga­da pre­ci­sa­men­te a la in­ten­ción que tie­ne la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal del Nor­des­te en sen­ti­do ge­ne­ral y par­ti­cu­lar­men­te es­ta Fa­cul­tad en dar­le un nue­vo rum­bo a su tra­ba­jo, en per­fec­cio­nar la ma­ne­ra en que vie­nen ha­cien­do sus la­bo­res vin­cu­la­das a las fun­cio­nes pri­mor­dia­les de la Edu­ca­ción Su­pe­rior, o sea có­mo me­jo­rar la for­ma­ción de un pro­fe­sio­nal al­ta­men­te de­man­da­do por la so­cie­dad y có­mo vin­cu­lar esa for­ma­ción a otras áre­as im­por­tan­tes co­mo lo es la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca y el tra­ba­jo de ex­ten­sión ha­cia la co­mu­ni­dad".

-*-*- ---Mo­ti­va­ción y es­ti­mu­la­ción Al ha­cer re­fe­ren­cia a la ac­ti­tud de un lí­der a car­go de es­tos pro­ce­sos, Al­mui­ñas des­ta­có que el res­pe­to y au­to­ri­dad mo­ral son las cua­li­da­des más im­por­tan­tes que de­be te­ner to­do do­cen­te y di­rec­ti­vo, ser ejem­plo an­te los de­más, te­ner com­por­ta­mien­to éti­co, te­ner ca­li­dad hu­ma­na pa­ra po­der lo­grar mo­ti­va­ción y es­ti­mu­la­ción en los res­tan­tes com­po­nen­tes de la co­mu­ni­dad uni­ver­si­ta­ria. "Sin au­to­ri­dad mo­ral no se pue­de di­ri­gir, no se pue­de dar una cla­se y eso es una con­di­ción esen­cial que for­ma par­te de la vo­ca­ción del do­cen­te y el di­rec­ti­vo, y so­bre to­do en una Fa­cul­tad que tie­ne un en­fo­que hu­ma­nís­ti­co co­mo es el ca­so de la Fa­cul­tad que hoy nos con­vo­có".

¿Qué es el cam­bio? "Cuan­do ha­bla­mos del cam­bio, ha­bla­mos fun­da­men­tal­men­te so­bre el es­tar in­con­for­mes con la for­ma en que es­ta­mos ha­cien­do hoy las co­sas. Es tra­tar de rom­per las ba­rre­ras que li­mi­tan una nue­va for­ma de pen­sar y de ac­tuar de las per­so­nas en un am­bien­te de­ter­mi­na­do", se­ña­ló Ga­lar­za Ló­pez. Por lo tan­to des­ta­có que los cam­bios se ini­cian pre­ci­sa­men­te en la mo­di­fi­ca­ción de la ma­ne­ra de pen­sar y de ac­tuar, y es­to tras­cien­de des­de las per­so­nas que tie­nen que ver con las po­lí­ti­cas o con los que tie­nen que di­ri­gir los pro­ce­sos has­ta aque­llos que son cla­ves en el ac­tuar o en la pro­pia trans­for­ma­ción que se quie­re. "Por ello de­be­mos cam­biar de men­ta­li­dad pa­ra po­der cam­biar las es­truc­tu­ras o los con­te­ni­dos y afron­tar es­tos cam­bios".

-*-*-

--- Al­mui­ñas por su par­te des­ta­có que los fe­nó­me­nos ac­tua­les son muy di­fe­ren­tes a ni­vel mun­dial. "Hoy es to­do muy in­cier­to, hay ame­na­zas y opor­tu­ni­da­des pa­ra to­das las or­ga­ni­za­cio­nes", di­jo. "Se es­tá plan­te­an­do que la Uni­ver­si­dad con sus di­fe­ren­tes fa­cul­ta­des de­ben ju­gar un pa­pel pre­do­mi­nan­te en es­ta trans­for­ma­ción en to­dos los ám­bi­tos; la for­ma­ción de pro­fe­sio­na­les, el de­sa­rro­llo de la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca tec­no­ló­gi­ca pa­ra con­tri­buir al de­sa­rro­llo eco­nó­mi­co y so­cial de un pa­ís. Es­to ha­ce que hoy el cam­bio pa­ra cual­quier uni­ver­si­dad o fa­cul­tad sea una en­fer­me­dad que, si no se pa­de­ce, se pe­re­ce", des­ta­có y de­jó en cla­ro que es­to im­pli­ca que se de­be cam­biar de rum­bo y pro­du­cir los cam­bios ne­ce­sa­rios pa­ra res­pon­der las de­man­das de la so­cie­dad. "Re­a­li­zar un cam­bio es di­fí­cil, tran­si­ta en pri­mer lu­gar por cam­bios men­ta­les, cam­bios en el mo­do de pen­sar y de ac­tuar, de cre­en­cias y si se cam­bia de cre­en­cia se ad­quie­ren nue­vos va­lo­res y se ge­ne­ran nue­vas ac­ti­tu­des y com­por­ta­mien­tos, por lo tan­to es un pro­ble­ma de to­dos por dón­de em­pe­zar; cam­biar la men­ta­li­dad de las per­so­nas, la for­ma de con­ce­bir la Uni­ver­si­dad y ca­da una de las fa­cul­ta­des".-­

---

Propuestas de mejorar la institución y el perfil del egresado

Los doc­to­res vi­si­ta­ron la Fa­cul­tad de Me­di­ci­na de la UN­NE y, por más de una se­ma­na, la ca­sa de al­tos es­tu­dios fue pro­ta­go­nis­ta de un in­ten­so pro­gra­ma de ac­ti­vi­da­des de ca­pa­ci­ta­ción y eva­lua­ción. Los es­pe­cia­lis­tas re­vi­sa­ron y eva­lua­ron el Plan Es­tra­té­gi­co Ins­ti­tu­cio­nal (PEI) de la Fa­cul­tad, que la ges­tión ac­tual vie­ne de­sa­rro­llan­do des­de ha­ce más de un año. Se reu­nie­ron con ca­da uno de los cin­co ejes del Plan y brin­da­ron con­fe­ren­cias so­bre "La Pro­ble­má­ti­ca Ac­tual de la Edu­ca­ción Su­pe­rior en Amé­ri­ca La­ti­na". "El En­fo­que es­tra­té­gi­co en la Ges­tión Uni­ver­si­ta­ria". "La Pros­pec­ti­va en las ins­ti­tu­cio­nes de Edu­ca­ción Su­pe­rior". "Pla­ni­fi­ca­ción Es­tra­té­gi­ca de Ges­tión del Cam­bio". "Ges­tión del co­no­ci­mien­to y el Apren­di­za­je Or­ga­ni­za­cio­nal". "Re­tos y Pers­pec­ti­vas de la Ges­tión de los Pro­ce­sos Aca­dé­mi­cos Uni­ver­si­ta­rios". Al tér­mi­no de la úl­ti­ma con­fe­ren­cia re­a­li­za­ron una de­vo­lu­ción al equi­po de Di­rec­ción Es­tra­té­gi­ca con su­ge­ren­cias pa­ra me­jo­rar el Plan.

CONOCIERON EL GABINETE DE SIMULACIÓN ÚNICO EN LA REGIÓN.
CONOCIERON EL GABINETE DE SIMULACIÓN ÚNICO EN LA REGIÓN.

--- Ma­ni­fes­ta­ron ha­ber­se en­con­tra­do con un gru­po hu­ma­no ex­ce­len­te, com­pro­me­ti­do, dis­pues­to a los cam­bios y que ha tra­ba­ja­do mu­cho en es­te tiem­po, des­ta­can­do la fi­gu­ra del de­ca­no, pro­fe­sor Omar La­rro­za, co­mo im­pul­sor, li­de­ran­do y par­ti­ci­pan­do de to­do el pro­ce­so. "Nues­tro ob­je­ti­vo prin­ci­pal fue lo­grar un in­ter­cam­bio aca­dé­mi­co a tra­vés de te­mas vin­cu­la­dos con la ges­tión uni­ver­si­ta­ria y su me­jo­ra­mien­to en los di­fe­ren­tes pro­ce­sos. Tam­bién pu­di­mos in­ter­cam­biar vi­sio­nes acer­ca de los avan­ces que ha te­ni­do la Fa­cul­tad y el equi­po di­rec­ti­vo en el di­se­ño de su es­tra­te­gia a me­dia­no pla­zo", se­ña­ló Jo­sé Luis Al­mui­ñas Ri­ve­ro. Al ha­cer re­fe­ren­cia a lo es­tra­té­gi­co den­tro del ám­bi­to aca­dé­mi­co des­ta­có que se de­be dar im­por­tan­cia a los ac­tos cua­li­ta­ti­vos y cuan­ti­ta­ti­vos que van a dar en los pró­xi­mos años a la Fa­cul­tad un ma­yor de­sa­rro­llo. "En la Fa­cul­tad de Me­di­ci­na se es­tán ha­cien­do cam­bios es­tra­té­gi­cos, tras­cen­den­ta­les en cuan­to a la con­cep­ción de la for­ma­ción del mé­di­co, se no­ta que hay una dis­po­si­ción al cam­bio, pe­ro que es pro­ble­ma de to­dos el de­sa­pren­der lo vie­jo pa­ra lo­grar con­so­li­dar nue­vos apren­di­za­jes, y eso re­quie­re mu­cha ca­pa­ci­ta­ción, com­pro­mi­so, sen­ti­do de per­te­nen­cia de alum­nos, do­cen­tes, pro­fe­so­res, di­rec­ti­vos y del per­so­nal", di­jo.

Ba­rre­ras es­truc­tu­ra­les Ha­cien­do re­fe­ren­cia al avan­ce de las uni­ver­si­da­des en el me­dio y la ten­den­cia a re­sis­tir los cam­bios, Al­mui­ñas in­di­có: "Las ba­rre­ras es­truc­tu­ra­les las ha­ce­mos mu­chas ve­ces no­so­tros mis­mos, por­que no te­ne­mos de­se­os de ir a lo nue­vo, pre­fe­ri­mos man­te­ner­nos ‘en el sta­tus quo’, lo se­gu­ro, pa­ra no te­ner ries­gos y hoy mu­chas uni­ver­si­da­des es­tán avan­zan­do y al­gu­nas se es­tán que­dan­do atrás. Se de­be prio­ri­zar lo im­por­tan­te con re­la­ción a lo ur­gen­te, la brú­ju­la con re­la­ción al re­loj". "Hay que te­ner un di­rec­cio­na­mien­to ade­cua­do y en es­to jue­ga un rol muy im­por­tan­te la pla­ni­fi­ca­ción. Hoy no se pue­de di­ri­gir la Uni­ver­si­dad si no se sa­be dón­de quie­re y pue­de ir y cons­truir a fu­tu­ro a par­tir de de­ci­sio­nes en el pre­sen­te", re­sal­tó.