Notificaron en tres días 11 nuevos casos de dengue en Corrientes
Son 573 los enfermos en la provincia. En la Capital sumaron 8 más y en total son 209. La Organización Mundial de la Salud recomendó ayer el uso de la inmunización aprobada, se llama Dengvaxia pero aún en el país no se dio la aprobación de la misma por el ANMAT.
4
En Corrientes el último registro de casos de dengue difundido ayer por el Ministerio de Salud Pública de la provincia reveló que son 573 los enfermos, lo que significa que en tres días se registraron 11 nuevos infectados con la enfermedad ya que hasta el martes pasado se habían conocido un total de 562.
El comunicado señaló que no se registró ningún nuevo caso de zika y que hasta ahora siguen siendo dos los pacientes que contrajeron la enfermedad en la localidad de Mercedes. En tanto, en Capital el número de casos ascendió a 209, siendo ocho nuevos los que se registraron en los últimos tres días. Y en el interior provincial, en las localidades afectadas que hasta ahora siguen siendo las mismas Santo Tomé, Virasoro y Curuzú Cuatiá, se notificó un solo caso nuevo en cada una.
La vacuna
En ese marco, siendo las provincias del Nordeste argentino donde la epidemia sigue avanzando, la posibilidad de una vacuna contra el dengue sigue a la espera. Aunque ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó el uso de la primera vacuna, llamada Dengvaxia, en los países donde el virus es endémico y en las zonas donde haya una incidencia mayor al 50%.
Consultado por época, el senador provincial y ex ministro de salud pública de la provincia, David Dos Santos, dijo ayer no tener conocimiento de la última información dada por la OMS pero que "sería excelente y extraordinario contar con una vacuna para la prevención del dengue pero siempre el tema de medicamentos es muy delicado, se deben tener todas las garantías de seguridad para su lanzamiento y de eso se ocupa la ANMAT", consideró.
Además, hace algunos meses se pudo conocer por datos de la directora de Epidemiología de la provincia, Claudia Campias, que la vacuna ya estaría en el país, siendo estudiada por expertos de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT), entidad que será la encargada de autorizar oficialmente su lanzamiento al Ministerio de Salud de la Nación.
En tanto, el presidente del Grupo Asesor de Expertos sobre Inmunización (SAGE), John Abramson, dependiente del organismo internacional, reconoció la efectividad de la nueva vacuna, llamada Dengvaxia y producida por la farmacéutica francesa Sanofi Pasteur.
El grupo sugirió que los países que tengan una alta transmisión y brotes recurrentes de la enfermedad introduzcan en sus programas de inmunización la nueva vacuna, aprobada ya en países como México, Brasil, El Salvador y Filipinas, y en camino en Paraguay.
Posibles efectos adversos
Los expertos recomiendan que la vacuna se inocule a los niños de entre 9 y 11 años, dado que se comprobó que si se administra a los de menos edad puede tener algunos efectos adversos como mayores hospitalizaciones. No obstante, los países son los que tienen la última palabra respecto a quiénes inoculan la vacuna, es decir si se inmuniza a toda la población o sólo en los lugares donde haya alta incidencia, y a qué franja de edad. En Argentina aún no se anunció información al respecto.