Cuota alimentaria: "En el 98% de los casos, el padre no quiere cumplir con su obligación"
Desde un reconocido estudio juridico de Corrientes y un centro de asesoramiento público sobre trámites judiciales dan fe de la elevada litigiosidad entre hombres y mujeres a causa de desacuerdos en la manutención de sus hijos.

Los litigios judiciales que involucran padres separados generalmente tienen un disparador común: la falta de acuerdo entre el padre y la madre por la cuota de manutención de los hijos. Un conflicto que desde tiempos inmemorables inunda estudios jurídicos, e incluso hasta centros de asistencia legal públicos.
La directora ejecutiva del estudio Zarza & Asociados, Silvia Zarza, aseguró, en una entrevista con diario época, que en su larga trayectoria como abogada solo se encontró con dos hombres que efectivamente no podían hacerse cargo de las cuotas mensuales, pese a ello, tenían una firme voluntad por asumir esa responsabilidad. "En un 98% de los casos el padre no quiere pagar. Existe una cultura patriarcal que los lleva a desconfiar de la madre a pesar de que con esa acción estén perjudicando directamente a sus hijos", analizó.
La especialista egresada de la Universidad Nacional del Nordeste remarcó que en la actualidad existen distintas herramientas legales para llevar control de los gastos que realizan las madres con el dinero recibido. "Se pueden hacer rendicones de cuentas o pedidos al Juzgado que certifique el correcto uso de los fondos", sostuvo.
Fuentes del Centro de Acceso a la Justicia (CAJ) también confirmaron a diario época que "es muy grande el número de mujeres que busca patrocinio para acceder a la cuota alimentaria para sus hijos".
Desde el organismo nacional en el cual se brinda asesoramiento gratuito, comentaron que para estos casos buscan asegurar el acceso, sobre todo para aquellos padres que cuentan con ingresos. Y en caso de no tenerlos, formalmente intentan acercar a las partes en una mediación. "Es muy alto el índice de niños que no perciben la cuota alimentaria en la provincia", lamentaron.
Artimañas para evadir
Entre las estrategias que revelaron amabas voces oficiales se destacan los arreglos particulares entre los deudores y sus empleadores para que declaren menos ingresos que los que realmente perciben. "Esto puede llevar a que en el momento de tramitar la jubilación, se terminen retirando con la mínima", señaló Zarza.
Otra artimaña es la de renunciar a la relajación de dependencia y pasar a cobrar todos los haberes en negro, de forma que el sistema no identifique ingresos.