Paraguay ya no vende energía que Yacyretá genera a Argentina
El vicepresidente paraguayo, Pedro Alliana, anunció el corte de la provisión de electricidad a ENARSA. Insiste en que no se le cobre peaje a las empresas navieras con bandera de su país.

El gobierno paraguayo decidió subir la tensión diplomática con Argentina en defensa de la rentabilidad de los armadores navieros que se radican en su territorio para operar a través de la Hidrovía Paraná Paraguay. Desde ayer, decidieron retirar toda la energía generada por Yacyretá que le corresponde. Se trata del 50% de la generación de la represa binacional, de la cual hasta el domingo la Administración Nacional de Energía (ANDE) del vecino país usufructuaba el 15% y el resto vendía la estatal Energía Argentina SA (ENARSA).
La decisión fue anunciada por el vicepresidente paraguayo, Pedro Alliana, confirmando: "A partir de las 10 (11 hora Argentina), Paraguay retirará el 100% de la potencia de energía de Yacyretá", indicó Alliana, a cargo de la Presidencia del país vecino.
El Vicepresidente sostuvo que la decisión es "una defensa de la soberanía y respeto como país, porque Argentina está en una deuda con nosotros", que desde el gobierno paraguayo estiman que asciende a US$150 millones.
El titular de la ANDE, Félix Sosa, informó a medios paraguayos que la energía que se está retirando se destinará al consumo local, en un contexto de aumento de la demanda por las elevadas temperaturas.
"No analizamos el tema financiero, debemos recordar que esta es una decisión estratégica y política del Gobierno nacional de retirar el 100% de la energía que le corresponde", expresó Sosa en una conferencia de prensa, en la que aseguró que Paraguay tiene "las condiciones técnicas" para hacerlo.
De esa forma, Paraguay refuerza su reclamo para que Argentina no le cobre peaje a las embarcaciones de su bandera, tiene la tercera flota naviera del mundo, por el uso de la zona exclusiva del río Paraná.
El conflicto se agudizó en las últimas semanas, cuando la Administración General de Puerto de Argentina resolvió retener e impedir el paso de un buque cargado de combustible, que salía de los puertos petroleros de Zárate, cuyos empresarios se negaban a pagar la tasa de uso de la Hidrovía.
El Gobierno argentino defiende la potestad de cobrar esas tasas por las inversiones que hace en el mantenimiento del canal de navegación. Vale destacar que si bien había reclamos en meses anteriores, la tensión escaló con la llegada del referente del Partido Colorado, Santiago Peña, a la presidencia, quien de inmediato inició los planteos y reclamos por la deuda que Argentina tiene con su país por la provisión de electricidad de la Entidad Binacional Yacyretá.

El Mandatario colorado utiliza la provisión de energía, ya que ellos solo ocupan una ínfima parte de lo generado, como herramienta de presión para interceder a favor de los empresarios navieros radicados en su país -muchos de ellos son argentinos- y forzar una negociación para eliminar el cobro del peaje en la Hidrovía.
Transporte defiende el cobro de peaje en el río Paraná

"Que los buques paraguayos se nieguen a pagar el peaje en la hidrovía sería igual a que los camioneros argentinos se nieguen a pagar peaje en las rutas paraguayas", afirmó Diego Giuliano, ministro de Transporte de la Nación, al destacar que Argentina dispuso esa tasa para las embarcaciones por inversión en obras fluviales hechas durante diez años.
Puso como ejemplo los trabajos de acondicionamiento en el puente General Belgrano que une Corrientes con Chaco. Giuliano recordó que "varias barcazas paraguayas chocaron con los pilotes del puente entre Resistencia y Corrientes, lo que llevó a tener que invertir en la reparación integral de la zona de los pilotes y sus refuerzos. Hoy, los convoyes paraguayos pueden pasar por el puente con todas las barcazas, pero hasta antes de hacer las reparaciones debían desarmar el convoy y armarlo del otro lado del puente".
Destacó, además, que el conflicto no es con el pueblo paraguayo, sino "entre los armadores paraguayos, los empresarios y el concesionario de la Hidrovía, que en este caso es el Gobierno nacional".
Giuliano siguió en esa línea, remarcando que "esto no debería ser, de ninguna manera, un conflicto diplomático, ya que lo que se está haciendo desde Argentina, es reclamar el cobro de un peaje por las obras que se han venido haciendo desde hace diez años en la Vía Troncal Navegable".
Recordó, además, que "Argentina hace 13 años que está haciendo obras de mantenimiento, balizamiento y dragado en la Hidrovía, desde Santa Fe hasta Confluencia. Y durante 13 años esos trabajos de mantenimiento han sido gratis".