Derechos humanos y vivienda, los temas incluidos en el debate
Los candidatos se preparan para exponer sus propuestas con la expectativa de que las cuestiones de género sean uno de los temas abordados el 1 de octubre en Santiago del Estero o en Buenos Aires, acción que se dará una semana después.

El fin de semana cerró el plazo para que la ciudadanía se involucre en la organización del debate presidencial y defina algunos de los temas a tratar por parte de los cinco candidatos de cara a las elecciones generales del 22 de octubre.
En este marco, se conoció que el eje más votado fue Derechos Humanos y Convivencia Democrática (57,94%) y vivienda. Le siguieron Salud (6,82%), Justicia, Instituciones y Transparencia (6,62%), Relaciones de Argentina con el Mundo (5,53%) Federalismo y Desarrollo Regional (3,35%) y Defensa (1,14%).
Ante escenario a concretarse en dos ocasiones -1 y 8 de octubre- primero en Santiago del Estero y luego en Buenos Aires, llama la atención que tal como lo había publicado época en la edición del domingo, el país se encuentra en un escenario donde las cifras de los femicidios crecen cada 28 horas en el país y de los cinco candidatos a la presidencia: Patricia Bullrich, Juan Schiaretti, Javier Milei, Sergio Massa, Myriam Bregman, solo los dos últimos mencionados presentaron propuestas en materia de género.

Ante esta carencia de tratamiento sobre el tema en las últimas horas, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) pidió a la Cámara Nacional Electoral (CNE) que incorporara a la "violencia de género, las políticas de cuidado y salud sexual y reproductiva" entre los ejes temáticos establecidos para los debates presidenciales que se realizarán en octubre próximo.

A su vez, remarcaron desde ELA que "resulta llamativa y preocupante la ausencia de una consideración explícita a la agenda de la igualdad de género y derechos de las mujeres entre los ejes temáticos" y añadieron que "no podemos dejar de señalar que esto implica un retroceso respecto de los ejes considerados en 2019".
Cabe recordar que por primera vez los cinco candidatos que participarán en los dos debates presidenciales discutirán los temas propuestos por la ciudadanía.
Hasta el momento se sabe que los ejes del debate serán seis: Economía y Educación se desarrollarán en Santiago del Estero. Seguridad y trabajo y producción serán tratados el 8 de octubre en la Ciudad de Buenos Aires.

Repercusiones
Tras el cierre de la votación, la candidata del Frente de Izquierda, Myriam Bregram, se expresó al respecto diciendo: "Dos de los temas -derechos humanos y vivienda- que nos interesaba incorporar estarán en el debate".
"Seguimos peleando por los derechos de las mujeres", ratificó la candidata.
Si bien no se expresó sobre dichos resultados, el ojo estará puesto en la postura que tome el libertario Javier Milei a la hora de hablar de derechos humanos, teniendo en cuenta que sus propuestas rondan en la eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y la obligatoriedad de la Educación Sexual Integral (ESI) en todos los niveles de enseñanza educativos; también propuso la derogación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).
La campaña territorial
Cabe recordar que en la última propuesta activó las alarmas en los diferentes colectivos feministas, quienes convocaron a una marcha en el país para el próximo 28 de septiembre en el marco del Día de Acción Global por el acceso al aborto legal y seguro.
En lo que hace a los demás candidatos no se manifestaron al respecto. Teniendo en cuenta que la candidata de Juntos por el Cambio visitó ayer Chaco y Corrientes (ver página 3) donde se reunión con la militancia y los gobernadores de dichas provincias. En el primer caso con el mandatario electo -Leandro Zdero-.
En cuanto a la fórmula de Sergio Massa y Agustín Rossi ambos se muestran ocupados en continuar su camino de propuestas de salvataje, llevando "respuestas" a los argentinos mediante el lanzamiento de diferentes medidas. Es preciso mencionar que desde Unión por la Patria en reiteradas ocasiones mostraron su interés y propuestas que respalden a las mujeres y disidencias del país.
Y por último, desde el sector Hacemos por Nuestro País con experiencia de gestión en Córdoba, que es una provincia pionera en políticas públicas con perspectiva de género y la primera del interior del país en crear un Ministerio de la Mujer, no cuentan con claras propuestas, aunque en su momento dejaron entrever que les interesaría trabajar en cuestiones que impulsen mejoras a la calidad del trabajo de las mujeres y diversidades y una serie de políticas en ese sentido.
Por lo tanto, su opiniones ante la incorporación de los temas que involucren a las mujeres están en un segundo plano.
En resumen, a 12 días del primer debate que reunirá a los cinco candidatos la esperanza es grande ante el abordaje de las cuestiones de género pero la realidad muestra un escenario sombrío ante la falta de compromiso y visión con perspectiva por parte de los que buscan alzarse en las urnas el 22 de octubre. Solo resta esperar los resultados que mejor posicionen a las figuras para saber si el rumbo cambiará.