Corrientes 14 °C
Min. 14 °CMax. 24 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1297783
Marcela Tomasella

Colaboración

EDUCACIÓN

Decisiones políticas con los actores que intervienen en el sistema educativo

Las burocracias estatales, poder obstaculizador "de facto". Es un activo participante dentro de las instituciones escolares.

Los representantes políticos y tomadores de decisiones tienen una posición fundamental en los procesos de diseño, decisión e implementación de políticas educativas. Otros actores condicionan e influyen. Las burocracias ministeriales, el poder político, los sindicatos docentes, asociaciones de enseñanza privada y jerarquías eclesiásticas.

Rol de los actores partidarios en las decisiones de política educativa, acceso a los cargos públicos. Existe siempre la posibilidad de que las fuerzas de presión de los partidos políticos y sus facciones se activen comprometiendo la solvencia en el desempeño de las responsabilidades públicas.

Los sindicatos docentes son la principal contraparte de las autoridades provinciales en el gobierno de la educación. Tres tipos de conflictos (Palamidessi, 2003): A- económico-corporativo (vinculados a los salarios y las condiciones de trabajo de los docentes); B- político-corporativos (asociados a los procesos de reconocimiento y participación de los sindicatos en las decisiones), y C- político-ideológicos (cuestionamientos a las políticas educativas, o a las orientaciones generales de la política y la economía).

El lobby colectivo e individual por subsidios del Estado. Análisis: la normativa que regula el sistema de aportes al sector privado en los sistemas educativos provinciales permite concluir que no existen criterios objetivos para el otorgamiento de los subsidios.

No existen condiciones para basar el sistema de aportes en criterios de justicia distributiva. En la mayoría de los sistemas educativos provinciales del país, la capacidad de lobby de cada asociación de enseñanza privada es el mejor indicador para evaluar las posibilidades de obtener un subsidio por parte del Estado.

Cooptación de agencias del Estado. Estos espacios han sido las direcciones de Educación de gestión privada, administradas por particulares que negocian a favor de los sectores privados.

Actores del sistema educativo en los múltiples niveles

* Nivel de gobierno: Macro.

Actores del sistema: Ministros, Subsecretarías, Direcciones de nivel.

Sociedad civil: Asociación provincial de padres, Central provincial del sindicato docente, Organizaciones sociales-conducción provincial, Arquidiócesis.

Actores políticos: Referente partidario provincial.

* Nivel de gobierno: Intermedio.

Actores del sistema: Supervisores, Burocracias ministeriales de nivel local.

Sociedad civil: Asociación local de padres, Seccional local del sindicato docente, Organizaciones sociales de nivel local, Diócesis.

Actores políticos: Referente partidario local.

* Nivel de gobierno: Micro.

Actores del sistema: Directores de escuela.

Sociedad civil: Padres y docentes de escuela.

La dimensión política de la gestión educativa desprende la movilización de recursos políticos que refuercen la eficacia de las capacidades estratégicas y adaptativas del sistema educativo. Hay que tener capacidad para ser sustentables de manera intemporal, necesario y deseable y con continuidad en el tiempo.