Corrientes 27 °C
Min. 22 °CMax. 30 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1290975
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

El NEA cerró el primer semestre del año con un 49,9% de inflación

En junio, el encarecimiento del costo de vida fue del 6,6% en la región nordeste. Ese coeficiente fue un 0,6% menor al de mayo. No obstante, en los últimos 12 meses, el "acumulado" inflacionario es del 115,5% en esta parte del país.

PARA AGARRARSE LA CABEZA. LOS ALIMENTOS Y LAS BEBIDAS SE ENCARECIERON UN 54,1% ENTRE ENERO Y JUNIO.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó ayer que la inflación general del país (medida por el Índice del Precio al Consumidor) fue del 6% en junio, del 50,7% en la primera mitad de 2023 y llegó al 115,6% a nivel interanual.

A la luz de esos datos, en lo concerniente al desagregado de la región Nordeste (integrada por Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa), el organismo nacional difundió que en junio el costo de vida del NEA fue del 6,6% (un 0,6% menos que en mayo).

Es así que durante el sexto mes del año, los principales rubros que apuntalaron la inflación en esta parte del país fueron: vivienda, agua, gas, electricidad y otros combustibles 15%, educación 12,8%, comunicación 8,6%, salud 8,5% y bienes y servicios varios 7,7%.

En tanto que en lo que va del año (primer semestre), el encarecimiento del costo de vida fue del 49,9%, con la injerencia de estos cinco rubros: educación 70%, restaurantes y hoteles 56,3%, vivienda, agua, gas, electricidad y otros combustibles 54,7%, alimentos y bebidas alcohólicas 54,1% y equipamiento y mantenimiento del hogar 52,8%.

En la medición correspondiente al "acumulado" de los últimos 12 meses, la cifra del nordeste trepó al 115,5%. En ese segmento, sobresalió el rubro vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con el 133,2%, seguido por restaurantes y hoteles con el 130,8%, equipamiento y mantenimiento del hogar con 127,9%, bienes y servicios varios 125,5% y bebidas alcohólicas y tabaco 123,8%.


Semblanteo nacional

A nivel país, la lectura que hizo el Gobierno nacional del IPC de junio fue que el costo de vida mostró su segunda baja consecutiva, ya que en mayo ya había arrojado un descenso respecto de abril.

El menor nivel de suba de precios respondió al comportamiento de alimentos y bebidas y prendas de vestir, que solo se incrementaron algo por encima del 4%.

El indicador refleja un retroceso respecto de mayo, cuando había arrojado un alza del 7,8%.

Un factor que moderó el índice es que, a diferencia del mes anterior, solo impactó el aumento en la electricidad y no en otros servicios.

Con este resultado, el índice de precios fue del más bajo desde enero último, cuando también había arrojado un 6%.

En el semblanteo federal, la división de mayor aumento en el mes fue comunicaciones (10,5%), producto de la suba de servicios de telefonía e Internet.


Le siguieron salud (8,6%) -por aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga- y vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,1%), principalmente por las subas en electricidad.

Es de mencionar que, durante el sexto mes del año, la división con mayor incidencia en todas las regiones fue alimentos y bebidas no alcohólicas (4,1%). Al interior de la división impactó la suba de pan, cereales y leche, productos lácteos y huevos.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (4,1%) y prendas de vestir y calzado (4,2%).

En el interior del país, la mayor alza se detectó en la Patagonia, con una suba del 6,8%.

¿Y qué hacemos para frenar al dólar blue?


El dólar blue anotó ayer su quinta suba consecutiva y alcanzó un nuevo récord de $512 en la punta vendedora, los tipos de cambio financieros operaron dispares y el Banco Central (BCRA) volvió a vender divisas.

La moneda paralela subió nueve pesos hasta los $512 para la venta y $507 en la compra, mientras la brecha con el tipo de cambio oficial se ubica en 92,9%.

En lo que va del año, el blue acumula una suba de $166, después de cerrar el anterior en $346, mientras que en las últimas cinco ruedas registró un avance de $23, luego de cotizar casi estable en los dos últimos meses.

Según los operadores, en medio de las dificultades en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el dólar blue inició la escalada preelectoral, impulsando los avances en los otros tipos de cambio alternativos. El BCRA finalizó la jornada con ventas por US$12 millones en el mercado y por 785 millones en yuanes, mientras que las liquidaciones provenientes de las economías regionales llegaron a US$20,6 millones.