Corrientes 27 °C
Min. 22 °CMax. 30 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1290519
ESTADÍSTICAS A BOCA DE SURTIDOR

Las naftas subieron aquí entre 323% y 446% en la era Fernández

En diciembre de 2019, cuando asumió el actual Presidente, la Súper de YPF valía $58,74, hoy es ofrecida a $248,8 en las expendedoras citadinas. No obstante, el producto que más se encareció fue el Diésel Premium, cuyo importe pasó de $64,19 a $351,1 en 43 meses.

IMAGEN REGISTRADA EN DICIEMBRE DE 2019.

Las estaciones de servicio de Corrientes aplicaron, el sábado último, una corrección del 4,5% en los precios de sus pizarras, conforme a lo fijado entre la Nación y las petroleras en el marco del "sendero de precios" instrumentado para el aumento mensual de los combustibles en el país.

Esta modificación en los importes de los surtidores fue la séptima del año y la 31ª alza efectivizada en los hidrocarburos desde que Alberto Fernández es el presidente de Argentina (10 de diciembre de 2019).

Ahora bien, si se hace un cálculo sobre cuánto se encarecieron aquí los productos de YPF (la petrolera nacional es referencia en combustibles, ya que modera el mercado con un 55% de participación) desde que Fernández conduce los destinos del país, se puede afirmar que fue entre 323% y 446%.


PIZARRA "ACTUALIZADA" TRAS LA SUBA DEL SÁBADO.

A esa afirmación se llega partiendo de la base de que en diciembre de 2019, el litro de Súper (por amplio margen es el producto más vendido) valía aquí 58,74 pesos, hoy -tras la actualización efectuada el sábado- esa unidad es despachada a 248,8 pesos. Se encareció 190,06 pesos, lo que representa un 323,5%.

Con ese rigor estadístico, es de mencionar que la nafta Premium (Infinia) valía en la ciudad de Corrientes 65,59 pesos cuando Alberto tomó el bastón de mando. Ahora, 43 meses después, es ofrecida a 314 pesos (+248,41 pesos) lo que evidencia un alza acumulada del 378,7%.

Diésel

En el terreno de los productos Diésel, el gasoil común (D-500) que hoy se consigue sólo en algunas de las estaciones citadinas de YPF estaba a la venta a 54,09 pesos en diciembre de 2019. Hoy día sale 271,2 pesos (+217,11 pesos= 401,3%).

No obstante, el verdadero "botón de muestra" de la avanzada inflacionaria en los combustibles durante la actual gestión del Ejecutivo nacional es el gasoil Premium (Infinia Diésel), que valía en aquel entonces 64,19 pesos y hoy las pizarras exponen su precio por litro a 351,1 pesos (+286,91 pesos= 446,9%).


Para contextualizar hay que tener en cuenta que si se toma como período de análisis todo lo que va de la presidencia de Fernández, la inflación general acumulada desde diciembre de 2019 a mayo de 2023 es de 436%. El jueves próximo se conocerán los datos oficiales del mes de junio y nuevamente el coeficiente variará.

¿De cuánto será la inflación de junio?


El próximo jueves se conocerán los números de la inflación de junio, merced a la difusión, por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), del Indice de Precios al Consumidor (IPC).

En la previa de esos datos oficiales, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) dio a conocer que las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (PYME) descendieron por sexto mes consecutivo en junio, al ubicarse 3,6% por debajo del mismo mes de 2022, en la medición a precios constantes.

El primer semestre del año cierra así con una baja de 1,8% interanual. También en la comparación mensual, se vendió 0,9% menos en junio que en mayo.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas PYME de la CAME, elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.241 comercios minoristas del país, realizado del 3 al 7 de julio.

Mercaderías


En cuanto a alimentos, las ventas retrocedieron 4,1% anual en junio, a precios constantes y acumulan una caída de 1,4% en el primer semestre del año frente al mismo periodo de 2022. Sin embargo, en la comparación intermensual, apenas subieron un 0,1%.

Las empresas consultadas reportaron faltantes de azúcar, aceite, arroz, variedades de fideos, quesos y fiambres, entre otros productos.

En las ciudades donde se registra un consumo por encima del promedio nacional, los almacenes PYME se vieron afectados por las ofertas de las grandes cadenas de supermercados.

En tanto, en provincias como Santa Fe y Entre Ríos, las billeteras virtuales lanzadas por los gobiernos locales intentan impulsar un alicaído consumo. Estas herramientas dan descuentos de hasta 30% en alimentos y bebidas en un listado de comercios donde la presencia PYME crece.

Ropa y calzado


En textil e indumentaria, las ventas bajaron 9,6% anual en junio y 1,6% mensual, así llevan en lo que va del año un desplome del 10% frente a igual periodo de 2022. Los comercios sostienen que hubo poca clientela activa en el mes y que los precios tuvieron un fuerte salto entre mayo y junio. Si bien el Día del Padre ayudo a quienes venden productos vinculados a ese día especial, en general, la nueva temporada viene con demoras.