
Colaboración
Paulo Freire, maestro
Durante toda mi carrera traté y, muchas veces lo logré, implementar en mi aula su didáctica y su pedagogía. Estoy convencida que a muchos colegas profes les servirá o les recordará de su formación y honraré a uno de mis mentores intelectuales.

A partir de este domingo y, por algunos más, salvo imprevistos, publicaré mi adaptación personal de la obra del pedagogo brasilero Paulo Freire. Durante toda mi carrera traté y, muchas veces lo logré, implementar en mi aula su didáctica y su pedagogía. Estoy convencida que a muchos colegas profes les servirá o les recordará de su formación y honraré a uno de mis mentores intelectuales.
Paul Ricoeur dice: "El aspecto más cruel de la muerte es que uno le hace preguntas a un amigo y él ya no responde".
"Me da pena y me preocupa cuando convivo con familias que sufren la "tiranía de la libertad" de los niños que lo pueden todo: gritan, escriben en las paredes, amenazan a las visitas frente a la autoridad complaciente de los padres, que encima se creen campeones de la libertad".
La capacidad crítica, nunca adormecida, siempre atenta a la comprensión de lo nuevo. No hay cultura ni historia inmóviles. De ahí la importancia de una educación que, en lugar de intentar negar el riesgo, incite a hombres y mujeres a asumirlo.
Una educación crítica, radical, que jamás prescindirá de la percepción lúcida del cambio. La naturaleza política e ideológica de nuestra posición frente a él, conscientes o no de ello.
En la medida en que nos volvemos capaces de transformar el mundo, de dar nombres a las cosas, de percibir, de comprender, de decidir, de escoger, de valorar, de eticizar el mundo, involucra necesariamente los sueños por cuya realización luchamos. Implica elección y decisión. Elegir cómo ejercemos muestra ciudadanía interviniendo en la vida de la ciudad, competencia fundamental.
Porque podemos transformar el mundo que estamos con él y con otros.
La voluntad sólo se vuelve auténtica en la acción de sujetos que asumen sus límites.
Tensa y dramática relación entre autoridad y libertad. Viviendo plenamente sus límites y sus posibilidades, aprenden a asumirse como autoridad y como libertad.
Autoridad respetuosa de sus límites en relación con una libertad igualmente celosa de sus límites y de sus responsabilidades.
La disciplina de la voluntad, de los deseos, el reconocimiento de que lo que hicimos era lo que teníamos que hacer, sujetos éticos, difícilmente autoritarios o sumisos. Dispuestos a la confrontación de situaciones límite.
No puedo pedirle disculpas a mi hijo por haber hecho lo que en realidad tenía que hacer.
Me parece fundamental, desde el punto de vista de la mentalidad democrática, no remarcar la importancia espontánea de la palabra del padre o de la madre sobre la formación de los hijos.
Dejarles ver la coherencia entre lo que digo y lo que hago, entre el sueño del que hablo y mi práctica, entre la fe que profeso y las acciones en las que me involucro es la manera auténtica de educarlos, educándome a la par de ellos, con una orientación ética y democrática.
La apertura al diálogo y el placer de la convivencia con el diferente. Abierto a la objeción y a la crítica.
Cambiar el mundo es tan difícil como posible. La cuestión de la conciencia en la historia, la decisión, la opción, la ética, la educación y sus límites.
La educación tiene sentido porque el mundo no es necesariamente esto o aquello, porque los seres humanos somos proyectos para el mundo. Las mujeres y los hombres aprendieron que se hacen y se rehacen aprendiendo, pudieron asumirse como seres capaces de saber, de saber que hacen, de saber que no saben. Saber mejor lo que ya saben, de saber lo que todavía no sabe.
Un ser capaz de intervenir en el mundo y no sólo de adaptarse a él.
El acomodamiento es la expresión del abandono de la lucha por el cambio.
Ninguna obra está desvinculada a quien sirve, de cuánto cuesta y de cuánto menos podría costar sin perjuicio de su eficacia.
Lidiar con la ciudad, con la polis, no es una cuestión meramente técnica, sino más bien política. Como política y educadora progresista continuaré mi lucha para esclarecer los quehaceres públicos, así como sigo luchando contra la constatación absurda de mucha gente: "Lo voto. Roba, pero hace".
Con la metodización de la curiosidad, la lectura del mundo puede dar pie a superar la pura conjetura para acceder al proyecto de mundo. La presencia mayor de ingenuidad que caracteriza a la curiosidad en el momento de la conjetura va dejando paso a una crítica más inquieta y firme que posibilita superar la mera opinión o la conjetura mediante el proyecto de mundo. El proyecto es la conjetura que se define con claridad, es el sueño posible que será realizado mediante la acción política.
Participar de los debates sobre un proyecto diferente de mundo es un derecho de las clases populares que no pueden contentarse con ser solamente guiadas o empujadas al sueño por sus líderes.
La presencia humana en el mundo sin hacer referencia a un mañana se vuelve imposible. A un mañana o a un futuro, forma de ser, inexorable, problemática. No está dado de antemano. Debemos luchar para obtenerlo. También necesitamos un diseño cuando luchemos para construirlo.

Colaboradora de época