Por derrumbe peligra la largada de lanchas de la Fiesta del Surubí
"No queremos precipitarnos a tomar una decisión, pero sabemos que se pueden producir otros episodios", aseguró Mariano Hormaechea, intendente de Goya, con relación a la socavación de tierra producida en la costanera.

En la jornada de ayer, la ciudad de Goya sufrió un nuevo hundimiento en su costanera. En esta oportunidad se desplomó una loza en el playón de Prefectura Naval, lugar donde habitualmente se ubica el palco de autoridades e invitados especiales en la Fiesta del Surubí, celebración que está a semanas de concretarse y que atrae a una importante cantidad de público. La pregunta es si se podrá utilizar dicha zona para que el público observe la largada de lanchas. Al respecto, Mariano Hormaechea, intendente de la segunda ciudad de la provincia se mostró preocupado por la situación que están atravesando como consecuencia de estas socavaciones.
"En estas condiciones, seguramente la plaza no podrá ser utilizada para que la gente observe la largada y realice otras actividades en la fiesta. La decisión final la tomaremos en los próximos días. Pero así como viene el tema, creemos que no se podrá habilitar el lugar para que el público observe la largada", dijo Hormaechea a Radio Dos.
Vale recalcar que el año pasado, participaron 1.150 lanchas en la largada de la Fiesta del Surubí. Esto obviamente provocaría un oleaje inusitado en el lugar que viene siendo afectado por distintos hundimientos desde fines de 2022. El jefe comunal goyano resaltó que no están exentos a nuevos derrumbes porque "puede pasar, puede darse otro episodio y estamos tratando de evitar cualquier situación que pueda provocar una tragedia. En estas condiciones es poco probable que podamos habilitar la plaza para el público. Queremos ser responsables".
Hormaechea precisó que el lunes pasado se reunió, en el mismo playón en el que ayer se produjo el hundimiento, con autoridades locales, de Prefectura Naval y responsables del PRODEGO (Proyecto de Defensas de Goya) a cargo de las obras que se realizan en la zona costera. "Por lo pronto tomamos la decisión de no mover el flotante mientras se hace la obra. Ahí está la fiscalización de la fiesta y por lo menos no vamos a sacarlo de ahí hasta después del certamen", remarcó el Intendente.
"Hay que ver qué haremos desde el día viernes y hasta el domingo no solo con la largada, sino con la movida que hay durante la fiesta en la zona. Además, con el movimiento de lanchas que hay incluso hasta después del concurso. Vamos a tener que tomar una decisión. La plaza Italia seguramente no podrá ser utilizada por la gente así como viene el tema. En principio nada estaría en riesgo, faltan 40 días. Debemos ir paso a paso. Pero también tenemos la información de que el río va a bajar, lo que implicaría aun otros riesgos", explicó.

Hormaechea recordó: "La zona está vallada. Estamos en obras y estas generan movimiento de maquinarias. Se le ganó terreno al río y todo eso se deberá tener en cuenta para ver cómo vamos a llevar adelante el tema de la concurrencia a la plaza Italia". Remarcó que "se evaluará semana a semana" y agregó: "No queremos precipitarnos a tomar una decisión, pero sabemos que se pueden producir otros episodios. Se está asegurando el perímetro de la zona de trabajo y debemos ser responsables en lo que decimos. Los pescadores están muy ansiosos y pendientes de esto".
Cronología de los hundimientos

La ciudad de Goya atraviesa un momento en el que las alarmas se encendieron debido a los consecutivos derrumbes que está sufriendo su costanera. Sumado a ello, la preocupación del intendente Mariano Hormaechea por la cercanía de la celebración de la Fiesta del Surubí, cuyo epicentro se realiza en ese sector de la ciudad. Por este motivo esperarán unos días más para saber si la mítica largada de lanchas se hará desde el riacho Goya, ya que dos hundimientos sucedieron prácticamente de manera consecutiva.
El primer desmoronamiento que se produjo fue en el mes de noviembre del año pasado. Como consecuencia de ello dos personas cayeron sobre un montículo de tierra. Ambas fueron rescatadas por personal de Prefectura y afortunadamente ninguna resultó con lesiones graves.
En dicha oportunidad, desde el Municipio indicaron que se perdió parte de la iluminación y unos 40 metros de la costanera goyana.
El segundo hundimiento ocurrió justamente una semana antes del que se produjo ayer. La costanera volvió a socavarse unos 30 metros, muy cerca de la sede de Prefectura Naval Argentina.
Desde el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Goya, el gobernador Gustavo Valdés junto al equipo del Ministerio de Obras Públicas presentó el 3 de marzo el proyecto de la construcción de las defensas definitivas ubicadas en la zona de la costanera y se comprometió en avanzar a buen ritmo y en 24 meses. Se ejecutará en varias etapas.
La primera parte demandará una inversión de $1.000 millones con recursos propios provinciales y contempla la reconstrucción de la estructura de la costanera con una intervención de 20.000 metros. "Goya merece que el Gobierno provincial le devuelva ese lugar histórico", dijo Valdés en referencia a la zona a intervenir que sufrió desmoronamientos.