Corrientes 17 °C
Min. 16 °CMax. 24 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1277770
BUSCAN AVANCES EN EL PLAZO DE PAGO Y ARANCELES

Estacioneros locales evaluarán una oferta del Banco de Corrientes

La cámara que nuclea al sector -CESCOR- hará una reunión hoy en esta capital. Del encuentro participarán directivos del BanCo, quienes les harán una proposición en torno a la venta de nafta con tarjeta de crédito.

LA IDEA ES QUE LAS OPERACIONES PAGADAS CON TARJETA DE CRÉDITO DEL BANCO SE COBREN A LAS 24 O 48 HORAS.

La Cámara de Estaciones de Servicio de Corrientes (CESCOR) realizará hoy, en un hotel céntrico de esta capital, su primera reunión del año. El encuentro del que participará gran parte de los expendedores de combustibles del Taragüí servirá para que el sector analice, entre otros tópicos, el "sendero de precios" establecido por Nación y la venta a boca de surtidor con tarjetas de crédito.

Al respecto, el titular de ese núcleo gremial-empresarial, Carlos Gold, dialogó con época y brindó algunos conceptos puntuales que marcarán la agenda del cónclave sectorial de esta tarde.

"El ‘sendero de precios’ no es algo malo porque en un contexto económico como el actual da cierta previsibilidad", dijo en primer término.

No obstante, completó su observación al afirmar: "Si analizamos a nivel estadístico, notamos que esos 4% mensuales prefijados por Nación para el verano (falta aplicar un 3,8% en marzo) están por debajo de la inflación real, que nunca baja del 5% o 6%. Entonces, el cierre de estos cuatro meses del ‘sendero’ dará que las naftas subieron un 7% menos que la inflación general acumulada en ese período".

En esa tesitura, Gold puntualizó que "un entendimiento de precios entre las petroleras y el Estado es importante, pero si se va a establecer un ‘sendero de precios’, esos porcentuales tienen que acompañar a las cifras de la inflación. Actualmente, en Argentina los precios de los combustibles están un 20% por debajo de lo que deberían valer".

A nivel federal todavía hay incertidumbre sobre qué pasará con los precios de la nafta y el gasoil a partir de abril y durante el resto del año.

La expectativa del Gobierno nacional es que haya una renovación del acuerdo de Precios Justos, que se había firmado por cuatro meses. Una versión, aún no confirmada, es que habría una renovación del acuerdo por cinco meses y un 3,5% de aumento mensual.

Un avance para las venta con "plástico"

Gold anticipó que del encuentro sectorial de hoy participará un grupo de directivos del Banco de Corrientes. Los representantes de esa entidad financiera expondrán una propuesta relacionada a la venta de nafta con tarjeta de crédito.

Hay que recordar que los expendedores de combustibles hace tiempo reclaman a las tarjetas que reduzcan el arancel que cobran por cada operación, que es del 1,3% y también que se acorte el plazo de pago que actualmente es de 14 días corridos.

"En síntesis, la idea es que las operaciones pagadas con tarjeta de crédito del Banco de Corrientes se cobren a las 24 o 48 horas como máximo. Veremos qué dicen los integrantes de CESCOR sobre esta propuesta. Si se avanza y se da un entendimiento, seríamos la primera cámara del país en lograr un acuerdo de tal magnitud en esa modalidad de pago", graficó el empresario local.

Vale mencionar que a mediados de enero, propietarios de estaciones de servicio amenazaron con dejar de aceptar tarjetas de crédito dadas las demoras en la acreditación del dinero. Esa vez, CECHA marcó el terreno y advirtió: "No podemos permitir que las administradoras de tarjeta de crédito se apropien indebidamente de una parte de la rentabilidad del sector".

Tras una reunión, celebrada en el citado mes, la Comisión Directiva decidió que las estaciones de servicio de todo el país continúen aceptando el pago con tarjetas de crédito en las operaciones de expendio de combustibles, mientras apuntalan una modificación en la Ley 25.065.

 Hasta en crucero se llevan el combustible

Por la diferencia cambiaria, el precio de los combustibles en Argentina está muy bajo en comparación con otros países de la región. Es por ello que hace tiempo los residentes de naciones vecinas aprovechan y cruzan la frontera para llenar el tanque o bien para llevarlo y revenderlo en sus ciudades de origen. Pero esta semana la novedad fue que hasta los cruceros de lujo y buques de ultramar buscan beneficiarse con los valores locales de los hidrocarburos.

Según informó la aduana, se realizó un monitoreo sobre los pedidos y cargas combustibles por encima de las cantidades permitidas para ser exportadas sin impuestos. El organismo detectó que el primer crucero de la temporada solicitó cantidades de combustibles que excedían lo permitido en la normativa vigente. La legislación permite cargar los litros de combustible sin impuestos hasta el primer puerto del exterior.

El "régimen de rancho" es la denominación para el combustible a despachar que está exento del pago de impuestos y de los mecanismos que se siguen para confirmar el cumplimiento de la obligación de liquidación de divisas, situación que no ocurre con las exportaciones a consumo.

A partir de los controles, los despachantes de la aduana que representan a las empresas que abastecen de combustible han comenzado a presentar para la carga de combustible un itinerario de crucero. El "rancho de combustible" aplica hasta los puertos con capacidad de abastecimiento y el resto se documenta como una exportación a consumo, que conlleva el pago de impuestos.