Desmienten que AFIP vigile cuentas con más de $30 mil de gastos
Desde el organismo fiscal aclararon cómo funciona el régimen informativo de entidades financieras. Preocupación entre usuarios de tarjeta de débito ante falsos rumores sobre "controles" y "congelamiento de cuentas".

Una fuerte versión aseguró esta semana que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) "vigilaría" los movimientos en las cajas de ahorro que superen los $30.000 al mes. Sin embargo, fuentes del organismo salieron a desmentir los rumores que preocuparon a todos aquellos que realizan transacciones comerciales a través de tarjeta de débito.
Indignación, estupor y bronca fueron las sensaciones que alimentaron una creciente disconformidad con la institución de recaudación de impuestos. La noticia falsa hizo reforzar en la opinión pública esa sensación de un "Estado extremadamente fiscalizador".
Fuentes oficiales consultadas por época analizaron la situación y aseguraron que todo se debe a una clara malinterpretación (quizás intencional) de una norma que rige estas actividades. Más una reglamentación desactualizada en un contexto inflacionario del 100% interanual.
"La AFIP actualizó en enero de 2022 los topes de $10.000 a $30.000 para tarjetas de débito y de $30.000 a $90.000 para las de crédito a través de la Resolución General 5138", explicaron. La normativa fue publicada el 25 de enero de 2022 en el Boletín Oficial de la Nación y entró inmediatamente en vigencia.
"Acá no hay nada nuevo. Incluso este año no se actualizará el monto en lo que se conoce como régimen informativo de entidades financieras. Seguirán siendo los mismos. Y es que donde surge la confusión porque, con una inflación del 100% anual, $30.000 parece muy poco", acotaron.
"Para que la norma cobre un poco más se sentido, el monto mínimo que debería reportarse para este año es de $60.000 para compras con tarjeta de débito y $180.000 para crédito. No obstante estas disposiciones no se rigen por coeficientes de inflación como los que tiene la Ley de Alquileres o los créditos UVA", desarrollaron.
Sobre la controversia realizaron dos aclaraciones. Por una lado reflexionaron: "Dado que este organismo promueve la bancarización y operaciones registradas a través de cualquier medio de pago electrónico es ilógico ponerse más estricto. Esta situación podría fomentar las operaciones en negro y la evasión de impuestos".
De todas formas, si en un mes los movimientos son constantes y superan los límites el banco deberá notificarlos. "Sobre todo si no tiene cómo justificarlos", recalcaron. A la vez que dejaron una importante observación: "Todos los bancos son agentes de información de la AFIP, por lo que no existe ningún control punitorio extra al que se presume".

Además, según detalló en enero de 2022 la AFIP, la normativa también introdujo mejoras en relación con la información que reportan los bancos sobre los movimientos de las cuentas especiales creadas para la repatriación de activos en el exterior vinculadas al Aporte Solidario y Extraordinario, así como las previstas por el Programa de Normalización de la Ley de Incentivo a la Construcción Federal Argentina.
Un informe reciente de la consultora First Capital Group reveló que, en enero, se incrementaron en un 6,3% las operaciones con tarjetas de crédito para compras en pesos, con un saldo de $2.288.966 millones para el mes (unos $135.968 millones por encima de diciembre) y un crecimiento interanual del 80,6%.
