La OMS enciende las alarmas por una pandemia de gripe aviar
La Organización Mundial de la Salud elevó su preocupación por las grandes cantidades de reportes de casos de gripe aviar en el mundo. Esto se debe a que ahora se contagian las aves migratorias, siendo un peligroso vector. En Europa, una vacuna está en fase de desarrollo, mientras que en Jujuy y Córdoba se reportaron muertes de animales por este virus.

Durante los últimos meses la OMS ha seguido alrededor del mundo reportes de casos de gripe aviar en aves y mamíferos, elevando su preocupación por una posible mutación y consecuente pandemia en humanos. Europa prepara una vacuna para las aves de corral y multiplica la vigilancia de las posibles mutaciones. En Jujuy se conoció el primer caso de gripe aviar en un animal en Argentina, por el momento no hay humanos contagiados.
Según los datos de la Comisión Europea publicados en diciembre, entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, Europa ha sufrido la epidemia más devastadora de gripe aviar de alta transmisión de su historia, que ha afectado a 37 países. Las autoridades sanitarias y veterinarias han contabilizado 2.520 brotes en aves de granja, que han supuesto la muerte o el sacrificio de 50 millones de ejemplares, 227 brotes en aves en cautividad y 3.867 detecciones en aves salvajes. Cifras que suponen 1,7 veces más casos que en la temporada anterior (2020-2021), y 2,4 veces, según publica la autoridad europea de seguridad alimentaria.
¿Por qué la OMS está preocupada?
La preocupación de la OMS se justifica al tomar noticia de reportes que dan cuenta de aves salvajes y migratorias muertas por este virus. Hasta el momento los brotes se daban en aves de corral por lo que se podía contener un contagio masivo a través del sacrificio de una sola granja por ejemplo. Con las aves migratorias es otra historia, son miles y es difícil controlar a una sola bandada, un solo espécimen puede llevar el virus a otras latitudes en cuestión de días e infectar incluso a mamíferos o humanos.
Un trabajador de una granja avícola de Guadalajara dio ese mes positivo en gripe aviar, aunque luego trascendió que en el siguiente test dio negativo. Las alarmas han saltado en una granja de pavos de Arbeca, en Lleida, donde se ha detectado un brote en pavos. En EEUU ha habido más de 200 casos en mamíferos como osos o leones marinos, y en octubre, hubo un brote en una granja de visones de Carral (A Coruña).
Crisis alimentaria y riesgo para humanos
Los brotes pese a que son controlados, bajan mucho la productividad de las granjas, regiones o un país entero. Esto se traduce en la falta de productos avícolas como huevo y las presas de aves, con ello se elevan los precios e influye a una crisis alimentaria. Esta es la principal motivación para desarrollar una vacuna que sea eficiente, pero la gran cantidad de aves de corral hacen propicias mutaciones frecuentes.
Este tipo de cambios en el virus puede afectar a los humanos pues los trabajadores de las granjas conviven mucho tiempo con las aves de corral y otros animales de campo. El riesgo de que el virus se adapte a las personas es más elevado que nunca.

Letalidad catastrófica
Si bien los casos en humanos son contados con los dedos de la mano en Egipto y Asia, destacan por la alta mortalidad. El medio español COPE consultó con Ursula Höfle, veterinaria del IREC - CSIC de Ciudad Real. Universidad de Castilla la Mancha. Especialista en relaciones fauna silvestre-ganadería. Ella recordó que "la mortalidad en humanos es de un 50%, cifras increíbles, ¡increíbles! El índice de mortalidad del coronavirus era, recordemos, entre el 1 y el 2%".
Los reportes dan cuenta que los casos en humanos se dan con personas que conviven mucho tiempo con las aves de corral. Pensar que pasaría si el virus mutara para transmitirse entre humanos nos pone en un escenario catastrófico.