Los talleres, a contrarreloj para cumplir sueños y llegar al debut
La puesta a punto está al rojo vivo y sólo restan horas para la noche inaugural en el barrio Bañado Norte. Los puntos de armados están sobrepasados de trabajo y todas las manos sirven para cumplir con trajes y carrozas. Muchas expectativas en torno a esta edición.

Una oxidada frase resume: "No hay palabras para describir la pasión que genera el carnaval", y a pocas horas del inicio de los Carnavales Barriales 2023, la desesperación y los nervios tomaron los talleres de las comparsas. "Queremos llegar a tiempo y salir espléndidos", expresaron desde un atelier de la comparsa Osiris.
Justamente, mañana en el barrio Bañado Norte, a las 20 el intendente Eduardo Tassano realizará la tradicional inauguración. "Los Carnavales Barriales son la representación más genuina de la pasión del comparsero. Eso se siente en cada barrio, en cada taller, donde son los vecinos quienes ponen sus propias casas a disposición para armar los trajes, las máscaras y todo lo necesario. Estos lugares son la cocina, el espíritu puro del carnaval", dijo el Intendente días atrás.
En tanto en los barrios se multiplican los esfuerzos, se reducen los tiempos de descanso y cualquier espacio que permita montar un improvisado taller sirve para echar manos a los trajes y carrozas.
Un ejemplo de ello se vive en la casa de Mónica Retamero, coordinadora general de la agrupación Los Dandy’s, que convirtió una habitación en el taller carnavalero donde se reciclan trajes de ediciones pasadas y otros donados por "las comparsas grandes (las del corso oficial)", comentó Mónica. En la mayoría de los casos, se utilizan cartones, botellas de plástico, entre otros materiales, para confeccionar nuevo vestuario en un claro compromiso con el ambiente.
"Contamos con un banco solidario en el que reciclamos trajes e instrumentos donados, clasificamos por piezas, separando lentejuelas, piedras, canutillos. Y con las chapitas de las gaseosas confeccionamos los rocales de la escuela de samba", detalló. "Reciclar y recuperar es nuestra tarea todos los años", remarcó luego Mónica.
Además del aporte económico que le brinda la Municipalidad de Corrientes, contó que "la familia dandylera trabaja todo el año en las ferias de la ciudad con un stand para contar con otra entrada económica para el sostenimiento de la comparsa".
También resaltó los diferentes cursos de carnaval desarrollados por el Municipio. "Todo lo aprendido lo aplicamos", dijo la referente de esta histórica agrupación humorística que este año presenta "La fantasía de seguir siendo payasos".
Trabajo en equipo
Ni el sofocante calor de estos últimos días detiene la tarea de los integrantes de la comparsa Ñande Mbareté. Divididos en grupos, abuelas, madres y padres pegan y cosen lentejuelas y piedras, construyen armazones para las carrozas, mientras los comparseros ensayan coreografías y ritmos en un galpón prestado por un vecino del barrio Juan XXIII.
"Esto es un gran trabajo comunitario y solidario", enfatizó Nancy Coronel, coordinadora general de la comparsa Ñande Mbareté que este año presenta "Leyenda urbana: la rubia Mireya". Como la gran mayoría de las comparsas barriales, el reciclaje es una de las premisas a la hora de poner manos a la obra. "En este galpón trabaja la comisión y un grupo de padres solidarios en la confección de las carrozas y trajes utilizando botellas de plástico, tiñendo plumas y telas. Siempre estamos reinventándonos con los materiales existentes", sostuvo.
Cartones, latas de cerveza, diarios, revistas, forman parte de lo reutilizado, además de zapatos, armazones de espaldares y casquetes "donados por la gente que luego los chicos ‘tunean’ para usar estas seis noches de carnaval y después devuelven para que puedan ser utilizados por otros el año que viene", detalló Nancy.
"Si bien contamos con un subsidio que nos brinda la Municipalidad, para nosotros es muy importante la venta de rifas con sorteos de interesantes premios para recaudar fondos que nos permita cubrir todos los gastos que tenemos", contó.
La comparsa "Aramú" celebra su quinto año de carnaval y se caracteriza por un gran porcentaje de sus trajes confeccionados con materiales reciclables. Así, con plumas hechas en telas y boas con bolsas de plástico, se confeccionan casquetes y espaldares en una vivienda de la calle Vélez Sarsfield. Además le dan "una segunda oportunidad" a sorbetes, botellas plásticas, cds, chapitas, latas de gaseosas y focos, entre otros.
Días y noches de desvelo reúnen a un grupo de señoras, pegando materiales y armando estructuras. "Mujeres que me acompañan todos los días y a quienes les agradezco su apoyo", dijo emocionada la presidente de la comparsa, Griselda Bullón. En esta edición, su tema se referirá a un personaje de la mitología griega: "La leyenda del Pegaso".
Cabe destacar que el cronograma de desfiles comienza mañana en el barrio Bañado Norte. El martes 31 en el Industrial, el jueves 2 de febrero en el 17 de Agosto, el martes 7 en las Mil Viviendas, el jueves 9 en Juan de Vera y el gran cierre martes el 14 de febrero en la avenida costanera Juan Pablo II.