Las Hermanas Vera, con su dulce avá ñeé, ratificaron su vigencia
Boni y Rafa volvieron a cautivar al público del Cocomarola con un show emocionante. Luciendo una nueva formación de músicos, apostaron a lo tradicional y fue su mejor versión. "Estamos felices de estar en nuestra casa, la casa de los chamameceros", dijeron.

Cada vez que las anuncian, el pueblo chamamecero se predispone a disfrutarlas y nuevamente las Hermanas Vera, máximas referentes del chamamé femenino, volvieron a emocionar con sus voces teñidas de avá ñeé. Se mostraron constantemente radiantes y eso influyó en su espectáculo, que tuvo momentos de homenajes a grandes referentes.
Un gran sapukái pueblero las recibió en la cargada noche del jueves y es que con sólo nombrarlas, ya las sensaciones comienzan a hacer efecto. Sobre el escenario se las vio espléndidas, vestidas de blanco y ambas con saco azul "la Vera", ratificaron ser las cantantes chamameceras del momento, con un exquisito repertorio de temas tradicionales que desplegaron la auténtica identidad del chamamé a lo largo de 30 minutos.
Sin mediar palabras, cosecharon sus primeros aplausos con canciones ente las que incluyeron un enganchado de "Tu distancia y mi dolor", obra perteneciente a Rafa Vera y la recordada "Aquella carta", para empezar a calentar los motores con "Déjame vivir en paz". Para esta presentación dejaron de lado las percusiones y armaron un acompañamiento musical distinto. La calidad musical fue clave, con tres guitarras en manos de destacados músicos como fueron Miguel Guerrero, Arturo Torres y Fernando Soto, sumado al bajo de José Luis Paiva y en acordeón Fernando Correa.
Para recordar al sancosmeño Ireneo Barrios, compartieron "A Molina Punta", con sapukái de por medio de Boni, que expresó su alegría en ella mientras Rafa agradeció el acompañamiento del público: "Viva Corrientes", dijo, para sumar luego al romanticismo del chamamé "Serenata de la despedida", tema compuesto por Boni.

"Qué linda noche. Para nosotros es un placer estar en nuestra casa, hemos recorrido el mundo con el chamamé pero nos pone más felices el estar en esta casa de don Mario del Tránsito Cocomarola y de todos ustedes", dijeron antes de compartir "Prisionero" y "Coronel Martínez". Las ovaciones comenzaron a elevarse y además de multiplicarse las parejas a su alrededor, los sapukái marcaban el estado de ánimo de las personas que estaban presentes en el anfiteatro. Así soltaron "Evocación a mi amada" para recibir la devolución del público expresada con mucho cariño.
Ya era momento de moverse, las ganadoras del premio Gardel en dos oportunidades se pararon de sus banquetas para acercarse más a la gente. "Buenas noches queridos amigos y amigas", dijo Rafa e invitó a una "cantorasa de Santa Fe" para así presentar a Patricia Gómez, con quien compartieron el clásico "Santafesino de Veras".
No fue la única invitada y sin perder tiempo en palabras, convocaron a la artista paraguaya radicada en Buenos Aires: "Una diosa cantando, Teresita Vellozo. Aplausos para ella", pidió Rafa para compartir "Virgen Querida" y el público disfrutó así de ambas invitadas.
"Nos estamos despidiendo. Gracias por compartir esta maravillosa noche", dijeron para recordar a Salvador Miqueri con su eterno "Retorno" y el pedido del bis llegó en la voz del pueblo a quienes concedieron el deseo con el himno chamamecero que es "Kilómetro 11", en su habitual versión guaraní-castellano.
Verónica Noguera, deslumbrante

Una de las artistas que más presencia logró en los escenarios de la región es Verónica Noguera, que presentó en el Cocomarola un espectáculo especial. Con un carisma especial y una de las mejores voces que tiene el chamamé, la chaqueña propuso una buena carta de temas.
Con una radiante sonrisa, Noguera salió al escenario con un homenaje a Roberto Galarza al cantar "Litoralmente", exquisitamente interpretado. Casi sin mediar palabras, para aprovechar el tiempo en canciones, compartió la obra tarragosera "Donde vuela el río". Para la despedida hizo un recorrido litoraleño por "Riberas de Santa Fe", "Lunita entrerriana" y "Así es Formosa" y Chaco".
Las Chamamé Kuñá compartieronsu canto de unión latinoamericana

Nuevamente, el movimiento Chamamé Kuñá volvió al escenario Sosa Cordero con una idea novedosa y una destacada propuesta musical, que ratifica su compromiso latinoamericano con las artistas femeninas. Además de un repertorio cautivador, invitaron a cantantes de Brasil y Paraguay para abrazar la celebración en el marco de la 18° edición del MERCOSUR de la Fiesta Nacional del Chamamé.
Para seducir con sus encantos musicales, propusieron dos temas que invitan a cantar: "Así se baila el chamamé" y el clásico montielero "Gente de ley".
Uno de los momentos especiales fue la invitación a la reconocida cantante de Brasil, Anahi Güedes, con quien compartieron un chamamé identitario como es "A mi Corrientes porá", cuyas voces borraron fronteras.
Tres bailarinas en escenas acompañaron el tema "Se puede, se debe", agregando más perfume de mujer a su espectáculo. El movimiento integrado por Silvina Escalante, Victoria Ledesma, Dolores Ramallo Bianca Almiron, Wanda Velozo, Ana Paula Romero y Lucrecia Ramírez, continuó seduciendo con "Mi bien amada", que fue muy bien recibido por el público.
La segunda invitación fue para la nación paraguaya, representada en las artistas Susana Saldivar y Melissa Hicks, quienes compartieron un clásico de la tierra guaraní: "Paloma Blanca". Para el final ofrecieron en melodías el homenaje a la tierra del yaguareté corá, con "Recordando a Concepción" y una yapita con "Puerto Tirol". La más pequeñita de las Kuñá, Morena Rojas, con ocho años subió a cantar junto a las artistas de Brasil y Paraguay, para invitar a "Todo el mundo a cantar", y que así nadie quedara sentado en sus lugares. Su presentación tuvo un impacto positivo.