El Gobierno nacional le puso fecha a las polémicas Extraordinarias
Será del 23 al 28 de enero. El juicio político a la Corte Suprema y la ampliación de integrantes de la misma serán los temas más relevantes a tratar. Se espera un fuerte debate con posiciones bien marcadas por el oficialismo y oposición.

Al cierre de la edición se dio a conocer que el Gobierno nacional finalmente llamó a los legisladores a las sesiones Extraordinarias desde el 23 de enero y el 28 de febrero, tal como lo había anticipado días atrás la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti.
El temario a tratar (ver recuadro) presenta unos 28 proyectos y, en ese sentido, Cerruti aseguró que cada uno de los temas "es suficientemente importante y extenso".
Cabe resaltar que el foco de la escena estará centrado en lo que hace al proyecto sobre la ampliación de integrantes dentro de la Corte Suprema como también al juicio político sobre la misma. Cabe recordar que, con estos temas, el presidente Alberto Fernández busca darle celeridad para sentenciar a Horacio Rosatti, presidente del máximo tribunal, y a los ministros Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, quienes son acusados por el Ejecutivo de incurrir en mal desempeño y parcialidad.

Este tema en los últimos días presentó varias posturas bien marcadas por parte de la oposición que no tiene intenciones de dar el brazo a torcer para llegar a un acuerdo factible.
Ante este escenario, la portavoz presidencial pidió que la oposición "entienda que en el libre juego democrático y de las instituciones hay que sentarse a debatir y no extorsionar a la sociedad tratando sólo los temas que a ellos les interesa".
"Esperamos que la oposición no sea irresponsable, como lo ha venido siendo este tiempo; pero siempre hay tiempo para debatir y sentarse en el lugar de diálogo democrático: en el Congreso de la Nación", agregó en declaraciones a un medio nacional.

Cabe recordar que el Gobierno nacional busca fortalecerse no solo en el Congreso mediante la voz de los legisladores, sino que por parte del Presidente de la Nación avanzaría con reuniones con los gobernadores para mostrar el respaldo ante los temas propuestos.
En tanto, la titular de la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados, Carolina Gaillard, sostuvo ayer que ya realizaron una reunión para "analizar la vinculación" del presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, con el Gobierno porteño de Horacio Rodríguez Larreta.
Aseguró, además, que todos los miembros de la comisión que forman parte del Frente de Todos (FdT) "manifestaron su compromiso de garantizar el quórum" para tratar el pedido de remoción a los integrantes del máximo tribunal.
Visión desde Corrientes
Ante lo expuesto, los legisladores por Corrientes también mostraron su postura en los últimos días como es el caso del diputado nacional, Jorge Vara, quien se refirió al proyecto del juicio político a la Corte diciendo que "el destino del proyecto lo veo incierto".
"No creo que puedan lograr, porque tiene que darse con los dos tercios para juicio político y pueden llegar a sacar en comisión para la discusión en el recinto", afirmó y agregó: "En realidad, la posibilidad que se discute, es admitir que hay fundamentación para hacerlo, me da la impresión que es imposible que pueda salir eso, de hecho todo el interbloque se está imponiendo y es crítico".
Posteriormente, en contacto con un medio local fue consultado sobre si el estado de derecho de Argentina corre peligro, a lo que Vara explicó: "Lo que se discute es si se puede ir a juicio político, las causales de juicio político están claras que tiene que ver con lo público y lo privado, pero no es admisible".
"Se sabe que es dar la dicción para llevarlo hacia otro lado, teniendo en cuenta que el fallo de la cámara y dar los fundamentos en marzo, evidentemente se está priorizando otro tema y sin ningún tipo de medición de daño colateral en ese sentido de afectar seriamente la institucionalidad en Argentina, de hecho eso repercute las decisiones de los empresarios sobre los mercados, sobre el funcionamiento de la política y la gente esta requiriendo respuestas a la política", finalizó Vara.
Sumado a estas declaraciones, el senador provincial, Diógenes González, también se había expresado al respecto señalando que "la Constitución debe entenderse como el gran pacto social que distribuye las competencias y funciones de cada poder del Estado. No les corresponde a los otros poderes del Estado decidir cuál es el alcance de lo que dispone la Constitución".
"Una vez más, Argentina duele", expresó para concluir, González.
El rechazo por el abordaje del juicio político contra la Corte también fue repudiado por el senador nacional Eduardo Vischi, la senadora nacional Gabriela Valenzuela, las diputadas del PRO, Ingrid Jetter y Sofía Brambilla. Cada uno se sumó a cada uno de los comunicados dados por la alianza de Juntos por el Cambio (JxC).
En conclusión, este año las vacaciones quedarán postergadas dando inicio a la actividad legislativa con un extenso repertorio con temas transcendentales no solo para las figuras políticas. Aunque que claramente el resultado de cada uno de los proyectos será una forma de comenzar a poner en la balanza las posibilidades que el Gobierno continué en pie o termine derrotado en las urnas y en el Congreso.
Algunos de los 28 temas a tratar
Además de las fechas establecidas, desde el Gobierno notificaron cuales serán los 27 temas que deberán debatir y analizar en el Congreso. Entre ellos se encuentran el proyecto de alcoholemia cero para la conducción de vehículos, Sistema Nacional de Residencias del Equipo de Salud, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, sustituciones a la Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica N°23.877.
Además, también se deberá debatir sobre: el acuerdo requerido para designar al Procurador General de la Nación, Régimen Previsional Diferencial para los trabajadores que se desempeñen o se hayan desempeñado como combatientes de incendios forestales o rurales en organismos nacionales o provinciales de cajas transferidas, creación de universidades nacionales, Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de Historias Clínicas de Argentina.
Cada uno de estos temas esperan su abordaje, pese a que el foco estará en lo que suceda con los temas que hacen a la Corte.