
redacción de época
La construcción de la mayoría calificada del oficialismo
Este año la alianza gobernante buscará sostener por tercer período consecutivo los dos tercios en ambas cámaras que forjó con políticas de alianzas. La oposición pondrá en juego siete bancas e intentará reencauzar los resultados.

El 2 de junio de 2019 la alianza ECO había cosechado el 60% de los votos y logró quedarse con cuatro de los cinco escaños en juego en la Cámara de Senadores y con 11 de las 15 bancas en Diputados. No era la primera vez en la historia reciente que un oficialismo lograba superar este porcentaje pero sí se encendían las señales de transformaciones en la actividad parlamentaria.
El radicalismo, partido gobernante en la provincia desde la última Intervención Federal, entonces había logrado obtener los dos tercios en ambas cámaras, mayoría que sostuvo en las elecciones provinciales de 2021. En los comicios de este año buscará mantener dicha ventaja, de contener los acuerdos dentro de la alianza.
Este año se renovarán 20 escaños en la Legislatura Provincial. De este total, cinco son del Senado, de los cuales, tres pertenecen al oficialismo y dos a la oposición. El peronismo deberá cosechar mejores resultados para contener sus dos bancas como así, evitar repetir los escenarios de las dos últimas elecciones legislativas pasadas para no perder un escaño.
De triunfar la oposición, podría sumar un escaño pero para quebrar los dos tercios les demandaría obtener resultados similares a los del oficialismo en 2021. Además, para el frente opositor, existiría escaso margen de error ante una eventual presentación de una tercera fuerza.

En Diputados, el panorama pareciera no presentar grandes diferencias, aunque para el oficialismo el desafío sería mantener una amplia ventaja para contener gran parte los escaños que deben renovarse. En los comicios estarán en juego 15 bancas, de las cuales cinco son del Frente de Todos y 10 de ECO + Vamos Corrientes.
Actualmente hay mayoría calificada del oficialismo en la Cámara baja provincial con 22 legisladores de ECO + Vamos Corrientes, si se tiene en cuenta al presidente del cuerpo Pedro "Perucho" Cassani, quien en diciembre finaliza su período. Y si bien el dirigente de ELI no confirmó que iría por un nuevo mandato, todo indicaría que tendría el respaldo político necesario para renovar el cargo.
La disputa entre los primos
En junio de 2019 no era la primera vez en la historia reciente de las elecciones provinciales que un oficialismo lograba cosechar 60 puntos. A fines de octubre de 2005, año en que el radical Arturo Colombi accedió al poder, la alianza oficialista Frente de Todos - conformada por el radicalismo y gran parte del peronismo, entre otros socios-, se impuso con el 64% en las elecciones de senadores y el 63% de diputados.
En segundo lugar se ubicaba Unidos por Corrientes, con 18% de los votos para los cargos legislativos, espacio que se encolumnaba detrás de la figura del exgobernador y fundador del Partido Nuevo (PANU). Raúl "Tato" Romero Feris. La diferencia superó los 46 puntos, incluso aún mayor a los comicios por la Gobernación cuando la ventaja fue de 28 puntos. Cabe recordar que entonces las elecciones fueron desdobladas.
En las siguientes elecciones legislativas, el oficialismo no pudo mantener la ventaja en medio del enfrentamiento de los primos que se presentaron en la contienda. Entonces, el Frente de Todos, que respondía al otrora gobernador radical Arturo Colombi, cosechó el 38% de los votos. El Frente para los Correntinos, la alianza que conformaron el ucerreísta Ricardo Colombi y el gremialista que fundó Proyecto Corrientes, Gustavo Canteros, obtuvo el 32%.
El despuntar de ECO
La convocatoria a las urnas del 13 de septiembre de 2009 dividió en tres tercios los resultados y la competencia por las bancas legislativas. En la categoría por la Gobernación, Ricardo Colombi había ganado las elecciones ante el entonces gobernador Arturo Colombi y lo había empujado al balotaje, en el cual finalmente logró el triunfo. Más adelante, el radical se constituyó como el primer mandatario reelecto.
EN 2019 ECO+CAMBIEMOS ALCANZÓ LA MAYORÍA CALIFICADA.
Sin embargo, hubo grandes diferencias en la categoría de senadores y diputados el Frente de Todos, es decir el oficialismo, QUE se impuso con el 32% y Encuentro por Corrientes (ECO) había logrado el 30% de los votos. El peronismo, en cambio, a través del Frente Correntinos por el Cambio, debutó sin radicalismo en la sociedad debido a la pelea nacional con Cristina Kirchner. Cosechó el 27% de las adhesiones. Por la Gobernación proponía a quien más adelante sería intendente de Capital, Fabián Ríos.
No obstante las internas en el radicalismo, ECO logró consolidarse como la alianza gobernante, la cual se mantiene en la actualidad, aunque con algunas variantes en su denominación. Y con la emergencia del peronismo como nuevo actor de la oposición, comenzaron a dibujarse nuevas estrategias en ambas cámaras.
La brújula peronista

Con la presentación de un candidato propio en 2009 para la Gobernación, el respaldo de la Casa Rosada y el triunfo del medallista olímpico Carlos "Camau" Espínola en el Municipio de Corrientes, el peronismo inauguró un nuevo período cuya brújula apuntaba hacia los espacios de poder. Buscaba estrategias para alzarse con el triunfo, como en 1948, cuando intentaba dejar atrás el desencanto de la derrota de 1946 en manos del radicalismo, que entonces incluyó un acercamiento a los partidos más conservadores.
Ya en 2011, el peronismo logró reducir la ventaja del oficialismo en el ámbito legislativo. La nueva conformación del cuerpo dejaba entrever un mayor peso del PJ y sus aliados, superando el tercio de los escaños.
En 2013 se proponía achicar aún más las distancias con la incorporación de nuevos socios como el Partido Liberal, incluso llevando como candidata a viceintendente de Capital, a la líder del sello celeste Any Pereyra. Este hecho incluso causó una división en el liberalismo, el cual se bifurcó y el sector que responde a "Perucho" Cassani fundó ELI.
También, un sector del Partido Autonomista acompañaba al PJ como aliado. En 2016, en tanto, se mantenía un bloque opositor fuerte con el cual el oficialismo debía pujar para lograr los consensos en la salida de iniciativas que requerían de mayoría calificada para su aprobación.
La bisagra de las nuevas sociedades
En agosto de 2017 el Partido Nuevo, que mantenía sus idas y vueltas con el radicalismo, cerró filas con ECO. El partido gobernante logró aglutinar a 23 agrupaciones políticas. El 8 de octubre de ese año el radical Gustavo Valdés accedió al poder con el 54% de los votos, frente al 45% que obtuvo "Camau" Espínola. Un porcentaje similar fue para el Senado, no así para Diputados, donde para la alianza peronista se menguó al 29%.
En marzo de 2019 el PL abandonó la alianza con el peronismo y se unió a ECO. También el Partido Autonomista. La interna peronista, a su vez, hiperfragmentó las propuestas electorales, dejando fuera de la competencia al propio sello.
El radicalismo y sus aliados, entonces, lograron alzarse con el 60% de los votos, alcanzando una ventaja de 41% con el Frente para la Victoria. Los primeros incorporaron cuatro senadores y 11 diputados. Los segundos, un senador y tres diputados. Mientras, Unidad Correntina, que contaba con el respaldo de la Liga de Intendentes Peronistas, logró incorporar un diputado, Miguel Arias, quien hoy preside el bloque del Frente de Todos.
El radical Valdés logró asegurarse la mayoría calificada en ambas Cámaras para el segundo período de su primer mandato. La construcción del triunfo pudo haber respondido, en gran medida, a un fenómeno local de reconfiguraciones de sociedades, con la incorporación de partidos y el fortalecimiento de la política de alianzas dentro del oficialismo. También contribuyeron las internas en el peronismo.
A nivel nacional, el amplio triunfo de ECO + Cambiemos se leyó como la primera victoria de Cambiemos en un ciclo de renovaciones provinciales que no sonrieron al macrismo. Valdés, a su vez, comenzó a posicionarse en el radicalismo nacional y logró mantener los dos tercios en ambas cámaras en 2021, cuando ganó las elecciones con un histórico 76,9%.
