Corrientes 17 °C
Min. 16 °CMax. 24 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1272534
DURANTE EL 2022

Corrientes presentó la tasa más baja de femicidios del NEA

Según los datos brindados por el observatorio de MUMALA, se determinó que la provincia registró un total de 0.7 casos cada 100 mil mujeres.

MULTITUDINARIA MARCHA DEL 8 DE MARZO.

Al inicio del año, como es costumbre, desde el observatorio Mujeres de la Matria Latinoamericana (MUMALA) emitieron un informe de los números de femicidios que tuvo el país durante el 2.22. Estas cifras muestran que hubo una muerte de una mujer cada 38 horas, dando un total de 233 femicidios a nivel nacional.

En cuanto a los casos por provincia, se puede ver que Corrientes tuvo una tasa de 0.7 cada 100 mil mujeres, ubicándose en el último lugar a nivel regional, ya que Chaco lideró los números de 3.8, seguido por Formosa con 1.3 y Misiones con 0.9.

Cabe recordar que en Argentina hace muy poco se cumplió la primera década de la incorporación de la figura del femicidio al Código Penal Argentino y desde ese entonces en el suelo correntino, según un informe elaborado por una editora de género local, se determinó que hubo 71 muertes por motivo de género registradas.

Cabe recordar que hace cuatro años atrás, fue el año que Corrientes contó con más víctimas, llegando a 11 mujeres que perdieron la vida en manos de femicidas.

Dando datos más concretos, se observa que en el interior provincial se contabilizaron 51 muertes machistas, mientras que en la Capital fueron 20.

Otras de las provincias que contó con mayores tasas fueron Tierra del Fuego con 2.2, La Pampa con 1.6, La Rioja y Jujuy con 1.5, Catamarca y Santiago del Estero con 1.4 femicidios cada 100.000 mujeres.

Datos destacados

Ante estas cifras se pudo conocer que en la mayoría de los casos de femicidios ocurridos en el país, en un total del 59%, ocurrieron en el hogar de la víctima, es decir, casi el 70% en el lugar donde la víctima se debía sentir más protegida.

En lo que respecta a la cantidad de parejas o exparejas que son victimarias, se presenta una cifra casi similar, y se determinó que la mayoría de las víctimas conocía y tuvo una relación con su agresor. En cuanto al femicida, el 14% tenía antecedentes penales por violencia de género, pero claramente el accionar de la Justicia para proteger a las víctimas llegó tarde.

Del total de femicidas, más de 16 se suicidaron y otros intentaron quitarse la vida luego de cometer el femicidio. Hasta la fecha hay al menos 12 condenas perpetuas y sólo 19 detenidos. Claramente, el número de los prófugos es mayor a los presentados y uno de los casos más reconocidos en Corrientes es el del femicida Daniel Borlicher -quien le arrebató la vida Sandra Silguero-, cuyo paradero se desconoce desde el 2015 y la recompensa por aportar datos para conocer datos preciso de su ubicación en el último año ascendió a un millón de pesos.

Otro de los datos aportados determina que desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2.22 hubo 392 muertes violentas de mujeres, travestis y trans, es decir, una muerte violenta de mujeres, travestis y trans en Argentina cada 22 horas.

Además, establecieron que el 91% de los femicidios fue cometido por personas del círculo de conocidos de la víctima (parejas o exparejas, familiares y conocidos). Esto deja como saldo que Argentina tiene una tasa nacional de 0.9 femicidios cada 100.000 mujeres y desde el observatorio de MUMALA solicitaron "un 2.23 con políticas de calidad, integrales y territoriales que permitan el acceso a vidas dignas y libres de violencias".

Más allá de los incontables datos que denotan el grado de importancia que se debería tomar sobre el tema de violencia, lo cierto es que no se contempla que, además de arrebatarle la vida a las mujeres, también los que más padecen son los niños que se quedan sin sus madres. En el país, sólo durante 2.22, más de 180 menores perdieron a sus madres por estos crímenes.

Un pedido que no acaba

Ante estos números, que realmente preocupan a un gran número de la sociedad, se espera que en dos meses -el próximo 8 de marzo- las calles vuelvan a contar con la presencia femenina que una vez más levantará la voz para visibilizar la problemática, teniendo en cuenta que año a año los casos de femicidios se acrecientan.

Homenaje a Patricia

Hoy se realizará un homenaje a la activista trans por los derechos humanos, Patricia Ramírez.

La fuerza Transfeminista Correntina, junto con amigos y compañeros de Patricia Natividad Ramírez, realizarán hoy un homenaje en la plaza 25 de Mayo, a las 18:30, para recordar "su vida y su lucha". El mismo acto también es un "pedido de justicia por la compañera, cuyo caso no está esclarecido y parece estar estancado".

También, el sábado 7 de enero se realizará en el espacio Mariño un Festival Diverso, a partir de las 20. Allí se pintará un mural en su nombre y se recordará su militancia activa por los derechos de las personas trans.