Corrientes  
Min. 24 °CMax. 33 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1271812
LAS CONDICIONES SE MANTENDRÍAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2023

Sequía extrema: las aguadas están desapareciendo en Corrientes

Un informe del INTA afirma que la superficie de agua sobrevive sólo en el Iberá y los dos ríos que bordean la provincia. Profesionales agronómicos locales aseguran que se trata de un evento climático "histórico".

CAMPOS CORRENTINOS EN FEBRERO DE 2022 (MARCELO MANERA-LA NACIÓN).

Un reciente informe del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) alertó sobre la reducción de la superficie de agua en el territorio correntino. Aseguran que sólo un 12% está cubierto y la mayoría corresponde a ríos y los Esteros del Iberá.

Desde el Consejo profesional de Ingeniería Agronómica de Corrientes (CPIAC) coincidieron con esta versión y afirmar que es "una situación nunca vista".

Según el informe del INTA, la superficie cubierta con agua supera apenas el millón de hectáreas (12%), se ha reducido aún más la superficie comparada con el mes de noviembre de este año (17%) y con respecto al mes de diciembre del año pasado (14%).

Del total de la superficie actual cubierta con agua, la mayor parte corresponde a esteros (79%), seguido por la superficie que ocupan los ríos Paraná y Uruguay (19%). Y apenas 17.802 hectáreas (2%) corresponden a represas y aguadas.

El presidente CPIAC, Miguel Bruzzo, apoyó este informe y aseguró que los bañados, esteros y cañadas del interior de la provincia están totalmente secos. "Sabemos que en localidades como Mercedes, Santa Rosa, Bella Vista y Empedrado el agua no está más presente en los campos", ilustró en comunicación con época. A la vez que explicó: "Esto se debe a la falta de precipitaciones, estamos en un 50% por debajo de los promedios anuales. Según la zona de la provincia, apenas van acumulados entre 600 y 800 milímetros, cuando en épocas normales se registraba entre 1.100 y 1.200 milímetros".

De acuerdo con el especialista, los sectores más afectados serán el ganadero y el arrocero. "En muchas regiones los productores ya están peleando por lo que queda de agua, principalmente en ríos que atraviesan el interior", comentó sobre la dramática situación.

"Esta situación climática no se vio nunca, al menos desde hace muchas décadas. Es una combinación del fenómeno de La Niña con el cambio climático", sostuvo.

EL MAPA EXHIBE QUE EL AGUA SÓLO CUBRE EN MAYORÍA LA ZONA DEL IBERÁ.

Por último, el informe publicado ayer por el INTA asegura que para el trimestre enero-febrero-marzo 2023 se esperan precipitaciones normales. Y recién para junio, con el inicio de "El Niño", las lluvias alcanzarían valores superiores a los normales.

Desde el CPIAC advierten que la consecuencia directa de la falta de ambientes húmedos será la caída de producción de pasturas naturales. Y ríos como el Corriente y Santa Lucia también vieron amenguado su caudal.

Drones controlarán los incendios

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible incorporó 17 vehículos aéreos no tripulados (drones) para la detección temprana de incendios forestales en zonas de difícil acceso de siete parques nacionales del país.

Las aeronaves son manejadas por una red de radiocontrol y proporcionan información en tiempo real a una estación terrestre para la ejecución de un sistema de detección temprana automático diurno y nocturno de incendios forestales. Los drones operan en los parques nacionales Lanín y Laguna Blanca (Neuquén), Los Alerce y Lago Puelo (Chubut), Lihuel Calel (La Pampa), El Palmar (Entre Ríos) e Iberá y Mburucuyá (Corrientes).

Esta nueva herramienta permite dar cuenta de posibles focos en zonas de alta sensibilidad ambiental y de difícil detección por otros sistemas. De esta manera, se contribuye a evitar incendios forestales de mayor magnitud y efectivizar los recursos que despliega en todo el país el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).

Asimismo, los drones generarán información fundamental para la elaboración de informes, avisos, reportes, alertas de peligro de incendio, búsqueda de personas y cazadores furtivos dentro de las áreas de observación. Con estos datos, las distintas jurisdicciones podrán planificar y minimizar los impactos en el ambiente.