Jorge Soto fue a Moscú de 1930 y estrenó "Variaciones Meyerhold"
Siempre es motivo de alegría cuando se estrena una obra y situada en Moscú de 1930, el sábado se presentó "Variaciones Meyerhold" en la sala de la Biblioteca Mariño. Con dirección de Sergio Niz, la destacada interpretación en el papel del ruso Vsévolod Meyerhold estuvo a cargo del actor correntino Jorge Soto.

Una escena simple, un fino colchón en el medio de la sala, las sillas del público a su alrededor, el actor atado de pies y manos con una venda en sus ojos ambienta lo que se propone como una lúbrica celda rusa.
El texto aborda la estética del teatro de borrador formulada por su autor Eduardo Pavlovsky.
El actor desenrolla la historia de este preso contrarrevolucionario a quien intentan doblegarlo y controlar su discurso y pensamiento propuesto en teatro. La escena transcurre envuelta de una cálida iluminación que resalta los gestos de la destacada personificación de Jorge Soto que permiten a la perfección poner luz sobre el personaje.
El actor se desenvuelve en la escena casi como un juego, modifica el plano a su antojo. El sonido del goteo, típico de una celda, ambienta esa sensación de soledad lo que pone aún más en el centro de todo al discurso del actor.
Casi como si fuera una escena de Hamlet con la calavera, aquí Soto toma un viejo plato que le sirve de apoyo mientras baraja su discurso e imaginación. De vez en cuando es interrumpido por repentinos golpes, pisadas y calabozos que demuestran el duro entorno que vive a causa del régimen de la dictadura rusa.
Todo le sirve para desempolvar técnicas, críticas y fundamentos del arte teatral, fundamentalmente su enojo por el teatro de mesa. Como no podía ser de otra manera la escena cobra intensidad en los momentos de torturas y soledad que sufre el personaje mortificado por la condena impuesta por querer hacer teatro.
En este maravilloso papel, (digno de verlo una y otra vez) Jorge Soto maneja a la perfección los tiempos y espacios, y mantiene una relación cercana con el público con quien además interactúa en varios pasajes de la obra, que felizmente volverá a escena en 2023. M.R.
Obras del Festival PLAY en Buenos Aires

Tres obras premiadas de la 11va edición de PLAY, el festival organizado por el Centro Cultural Universitario de la UNNE, se presentaron en el Centro de Arte Sonoro ubicado en la Casa del Bicentenario de la ciudad de Buenos Aires. Además fue oportunidad para presentar el libro "Ensayar lo imposible. 10 años de PLAY" editado por EUDENE, la editorial de la UNNE.
Se proyectaron las obras premiadas 2022: "Fuego en el mar" de Sebastián Zanzottera, que fue el trabajo que se adjudicó el primer premio en la Categoría Nacional; "El nacimiento de una mano" de Lucía Podestá, que obtuvo una mención en la Categoría Nacional y "No es un juego" de Lucas Olivares, mención en la Categoría Regional de la 11va edición del Festival PLAY Videoarte y Cine Experimental 2022.
Luego de la proyección de las obras se pudo dialogar con los organizadores.