
redacción de época
De los festejos en la calle Junín a una pantalla gigante en la costanera
Argentina va en busca de su tercera estrella, pero el recuerdo me lleva a lo que fue aquella del ‘78 cuando conseguimos la primera. Del "Matador" Kempes, a Diego y hoy de la mano de Lionel. Quién diría cuántas cosas vivimos, de las primeras TV color a las pantallas gigantes.

Hoy peino algunas pocas canas. Los años pasaron pero en mi memoria todavía está aquel festejo del primer título que consiguió Argentina cuando la Copa se jugó en casa. Era el año 1978, y por entonces la calle Junín no era peatonal como hoy y entonces los festejos se congregaron en esa zona, era un desfile interminable de vehículos y personas agolpadas en las veredas, todos festejando la conquista del equipo del "Flaco" César Luis Menotti con el "Matador" Mario Alberto Kempes como uno de sus principales abanderados.
Eran tiempos en que nuestro país transitaba el proceso militar, y muchas eran las historias en torno a ello, pero ese día, como hoy, no hubo grietas, todos nos encolumnados detrás de una bandera y salimos a festejar lo que nuestra selección nos regaló, la primera estrella.
Los años pasaron y llegamos a México 1986, con una selección dirigida por entonces por el "Narigón" Carlos Salvador Bilardo, muy cuestionada porque a pesar de tener al mejor jugador del mundo como lo era en ese momento Diego Armando Maradona, no terminaba de encajar en el paladar del futbolero argentino.
Por entonces ya llevaba unos años desandando esta profesión de periodista deportivo. Eran otros tiempos, no teníamos la tecnología de hoy, y hacer un diario con los medios que disponíamos entonces se transformaba en una tarea poco sencilla.
Un recuerdo inolvidable de aquellos tiempos fue que la tapa del diario época de aquel 31 de mayo de 1986 no mencionaba en ningún lugar que comenzaba la Copa del Mundo. El responsable de la misma se olvidó y no se citó tal acontecimiento. Al día siguiente fue el comentario generalizado dentro de la redacción, lo que tuvo como respuesta por parte del periodista a cargo de la tapa: "¿Para qué íbamos a poner?, todo el mundo sabe que comenzó el Mundial"
Anécdotas de redacción de aquellos tiempos, en que las noticias las recibíamos a través de teletipos y las fotos, que no abundaban, llegaban vía radiofotos.
No eran tiempos de computadoras, en ese entonces la "Olivetti" nos permitía dejar plasmadas nuestras ideas, nuestros pensamientos, eso que queríamos contar a nuestros lectores, porque eran tiempos en los que el papel no tenía competidores.
Los años pasaron, mis tiempos como periodistas también. Los mundiales fueron transcurriendo, vivimos la frustración que significó perder la final de Italia ‘90 ante los alemanes, que dejó una frase inolvidable del "Narigón" Bilardo: "Del subcampeón nadie se acuerda".
Después vino Estados Unidos ‘94 y de esa Copa del Mundo la imagen que tengo es cuando una enfermera lo lleva a Diego de la mano a hacerse el control antidoping, el que dio positivo al demostrar que nuestra estrella presentaba en su organismo cinco sustancias prohibidas. Fue una frustración porque el "Diez" había vuelto para jugar el repechaje ante Australia y posteriormente el Mundial. Fue triste ver ese final.
Con Diego se fue una parte importante de nuestra historia futbolísitica, hasta la aparición de Lionel Messi, un chico que prometía pero que para el entonces entrenador del equipo nacional, José Pekerman, aún no estaba maduro, por lo que su paso por el certamen que se jugó en Alemania no fue el que los argentinos soñábamos porque buscábamos en él que sea el inmediato sucesor de Maradona.
Las copas del mundo se fueron sucediendo y nuestra selección siempre insinuó más que lo que concretó. Así llegamos a hoy, donde todos, dejando de lado las grietas que tiene nuestro país, vamos tomados de la mano de Lionel en busca de la tercera estrella.
Junín hoy ya es peatonal, su fisonomía cambió, aquellos comercios históricos de nuestra ciudad ya no están, por lo que las convocatorias se trasladaron a la costanera, ese es el nuevo epicentro de cada festejo. Hoy hay pantallas gigantes que desde cualquier punto retransmiten los partidos, atrás quedaron los pocos televisores colores que habían en el ‘78 cuando Argentina Televisora Color (ATC) comenzaba a mostrarnos las primeras imágenes color dejando de lado el blanco y negro.
Cómo pasaron los años, de aquella primera estrella festejada en la entonces vehicular Junín a la costanera de hoy, donde todos pueden ver en una pantalla gigante color.
