Corrientes 18 °C
Min. 17 °CMax. 29 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1270366
ELECCIONES NACIONALES

En una década, las mujeres sólo encabezaron el 10% de las listas

Entre 2011 y 2021, en Corrientes, únicamente en dos ocasiones una política estuvo como cabeza de la grilla de candidatos que compitió por una banca en Diputados, mientras que para el Senado, en una sola oportunidad. La evolución tras la ley de paridad.

DIPUTADOS SANCIONÓ LA PARIDAD DE GÉNERO EN NOVIEMBRE DE 2017.

En Corrientes, en las últimas 12 elecciones nacionales, entre PASO y generales, únicamente el 7% de las listas de candidatos a ocupar una banca en la Cámara de Diputados de la Nación estuvieron encabezadas por mujeres. Entre 2011 y 2021, sólo estuvieron primeras en la nómina en seis comicios, lo cual marca una escasa participación. Y, si se tienen en cuenta las legislativas generales, sólo el 10% de los espacios más "salibles" fueron para las políticas.

El año pasado, de ocho listas de precandidatos a diputados nacionales que se presentaron en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), una estuvo encabezada por dos mujeres. Este fue el caso del Frente Vamos con Vos, que propuso a Silvana Lagraña y a María Eva Romero del partido Libres del Sur, quienes, finalmente, pudieron superar el piso para competir en las generales.

Según un informe de la Cámara Electoral Nacional, entre 2011 y 2021 en Argentina se registraron 11.056 precandidaturas de varones en las PASO y 9.365 de mujeres. En el caso de estas últimas, representan el 46% del total. Esto incluye presidente y vice, parlamentarios del MERCOSUR Nacionales y Distritales, senadores nacionales y diputados nacionales.

En las generales y en igual período, en tanto, 4.744 candidaturas de varones y 3.957 de mujeres. La participación femenina fue del 45%, un porcentaje que asoma la paridad y que fue acrecentándose tras la sanción de la ley nacional, en noviembre de 2017 por el Congreso de la Nación.

Si se tiene en cuenta por distrito, para el caso de las candidaturas para ocupar cargos parlamentarios nacionales en Corrientes hubo 379 postulantes varones y 335 mujeres. Estas representan aproximadamente el 47% del total en la provincia, de acuerdo con el cálculo extraído de los datos publicados por la Cámara Nacional Electoral.

En el NEA no hay grandes diferencias en distritos como Chaco, donde el 47% de las grillas fueron ocupadas por políticas. En Misiones la participación femenina en las candidaturas en general alcanzó el 46%, aproximadamente, al igual que en Formosa.

Rumbo al Congreso

En Corrientes, entre las elecciones primarias de 2011 y las generales de 2021, hubo 114 precandidaturas y candidaturas a ocupar una banca en el Congreso de la Nación. De ese total, sólo en 11 ocasiones estuvo encabezada por una mujer. Esto representa el 9,6% del total.

El dato de las personas que se ubican primero en las listas de candidatos y candidatas permite elucidar la posibilidad de que las políticas ocupen un lugar que les permita acceder a un escaño, ya que solamente con la paridad en las grillas no es suficiente para ampliar la participación femenina en el parlamento.

Ahora bien, si se tienen en cuentan las elecciones generales, que son las que otorgan el cargo, sobre un total de 30 cabezas de listas de candidatos a diputados y senadores nacionales por Corrientes, sólo tres fueron mujeres a lo largo de una década, es decir, entre 2011 y 2021. Esto equivale al 10% del total.

Estas fueron la radical Estela Regidor, quien en 2017 encabezó la lista de candidatas a diputadas nacionales por la alianza gobernante en la provincia. Un dato llamativo fue que la acompañó en la grilla Sofía Brambilla, del PRO, quien actualmente continúa en su banca tras renovar el año pasado. No así, la exinterventora del IPS, quien tomó licencia por anticipado antes de finalizar su mandato tras la filtración de unos audios.

Los otros casos fueron los de Lagraña y Romero de Libres del Sur, quienes se postularon a una banca en Diputados y en el Senado, respectivamente. Ninguna logró acceder a los escaños, ya que entonces, la mayoría de votos fue para ECO + Vamos Corrientes, encabezado por el radical Eduardo Vischi; y por el peronismo, el exintendente de Corrientes, Carlos Mauricio "Camau" Espínola, quien renovó su mandato.

La participación femenina en Diputados alcanzó el 46%

Según un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), la composición actual de la Cámara de Diputados de la Nación ha sido elegida en su totalidad bajo la Ley de Paridad. Se ha implementado por primera vez en el ciclo electoral de 2019. Así, en la última renovación legislativa del 2021, las mujeres alcanzaron el 46,5% de las 127 bancas en juego, lo que significó el récord de mujeres representantes electas en la historia de la Cámara Baja nacional.

"Por el lado de las provincias, la paridad también significó un aumento en la cantidad de mujeres en las legislaturas. En 2019, por ejemplo, nueve provincias estrenaron paridad y en todas ellas la representación de mujeres creció, con la única excepción de Santa Cruz", indica el documento que, a su vez, destaca la incorporación de Corrientes al conjunto de provincias con dicha ampliación de participación y que estrenará las listas de paridad de género en los comicios de 2023 para los cargos legislativos provinciales.

"La evidencia también da cuenta de lo determinante que resulta el compromiso de las agrupaciones políticas para el logro de una verdadera democracia paritaria. En primer lugar, el encabezamiento de listas por mujeres resulta central para alcanzar el 50% del poder legislativo", indica el trabajo.

Las primeras precandidatas en ocupar el primer lugar de una grilla

Previo a la ley de Paridad de Género, entre las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) de 2011 y las Generales Presidenciales de 2015 (que coincide con la renovación de escaños en el Congreso), ninguna política encabezó una lista en Corrientes.

Esto marca que la normativa contribuyó al debate. Aunque, después de su sanción, la incorporación en los lugares "más salibles" no registró grandes cambios.

En dicha década, las primeras cabezas de listas por parte de mujeres en Corrientes se evidenciaron en las primarias de 2015, previo a la ley nacional, aunque no lograron alcanzar los votos para competir en las generales. Este fue el caso de Ana Beatríz Prado, quien se presentó como precandidata a diputada nacional por la alianza ECO y encabezó la lista interna Adelante Corrientes. Entonces, el radical Julián Dindart logró obtener el respaldo del oficialismo. El exministro de Salud de la provincia, quien había sido fuertemente criticado por sus declaraciones sobre las niñas embarazadas, accedió a una banca en la Cámara baja.

Ese mismo año se presentó como precandidata a senadora nacional Graciela Inés Toledo por el partido Instrumento Electoral por la Unidad Popular. La fuerza no alcanzó la base para competir en las generales.