Decepción del campo correntino por el descarte del "dólar arroz"
Los productores locales quedaron a la espera de un tipo de cambio similar al que rige para la soja. Aseguran que por la sequía se perderán unas 15.000 hectáreas sembradas y que la inflación impacta gravemente en insumos y el personal.

La promesa de un nuevo tipo de cambio diferenciado para las economías regionales por parte del Gobierno nacional nunca terminó de concretarse y hay decepción desde el sector arrocero, una de las industrias más grandes de la provincia.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció, el pasado 7 de noviembre, que las economías regionales iban a acceder a un tipo de cambio diferenciado para la exportación entre el 20 de noviembre y el 30 de diciembre. Un esquema similar que se volvió a aplicar en estos días para la soja.
El secretario de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Christian Jetter, aseguró a diario época que el descarte de un dólar diferenciado para el sector perjudica gravemente a las economías regionales, en un contexto en el que se esperan pérdidas por el impacto de la sequía.
"Nos prometieron un dólar a $230 hasta el 30 de diciembre para cultivos como el arroz, el maní y frutas de gran expansión en el país. Lo prometieron y después se olvidaron", lamentó.

"Así como en algún momento tomamos la decisión de promover el complejo agroexportador de la cadena de la soja, todas las economías de ingresos al programa Precios Justos y al programa de protección a los productores, van a tener un tipo de cambio diferenciado y promovido", fueron las palabras en concreto de Massa.
"La medida iba implicar que en vez de recibir $166 por cada dólar, serían $230", explicó el arrocero. Diferencia a favor de los productores que se traduciría en importantes ganancias que, según ellos, serían empleadas para compensar las pérdidas por la sequía.
Prevén pérdidas en las exportaciones
Para la campaña 2022-2023, la industria arrocera local descuenta 15.000 hectáreas menos por la sequía, en comparación a la campaña 2021-2022. Y el stock dedicado a las exportaciones sería el más afectado.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, y Pesca, a través del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), precisó que la campaña 2021-2022 se sembraron 101.248 hectáreas (h.a) de superficies. Constituyendo a Corrientes en líder en el cultivo, seguido por Entre Ríos (54.884 h.a), Santa Fe(25.594 h.a), Formosa (19.005 h.a) y Chaco (6.848 h.a). De cumplirse la previsión de la ACPA, se alcanzaría unas 86.000 h.a para esta temporada.
"El abastecimiento del mercado interno está asegurado, sólo un 40% de lo que se produce tiene como destino las góndolas de los supermercados", resaltó Jetter. El referente asegura que las exportaciones serán las perjudicadas. "Habrá países a los que se importará una menor cantidad", lamentó.
Otra de las preocupaciones tiene que ver con la inflación que golpea los insumos. "Venimos golpeados por costos fijos que van subiendo constantemente. Personal, energía y combustibles son algunos ítems", resaltó Jetter.
La idea de los productores locales era que este dinero extra sirva para amortizar las pérdidas, producto de la inflación. Pese a las cartas enviadas al Ministerio, la ACPA hasta el momento no tuvo respuestas del Estado nacional.
Preocupa el recurso
El Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA) iniciará esta semana controles sobre las siete arroceras que extraen agua del río Corriente. Tras una reunión llevada a cabo el miércoles en Perugorría, los involucrados se comprometieron a reducir la extracción que ronda en un metro cúbico por segundo por cada mil hectáreas plantadas. La preocupación creció luego, a principios de semana, cuando circularon imágenes del cauce seco en el tramo de Perugorría a Esquina.
"Dólar soja" liquidó más de 1,7 millones de toneladas

La primera semana de vigencia de la nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE) concluyó con la comercialización de más de 1,7 millones de toneladas de soja y la compra de divisas del Banco Central (BCRA) por US$457 millones, en su propósito por engrosar las reservas.
De esta manera, concluyeron los primeros cinco días de la segunda puesta en marcha del denominado "dólar soja", que establece un tipo de cambio diferencial de $230 por dólar para el complejo sojero hasta el 31 de diciembre, en la cual hasta el viernes último a las 19, se había registrado la venta de 1.724.056 toneladas.
Es por eso que el precio de la tonelada se movió durante la semana en un rango que fue de los $82.000 a $85.000 en el mercado local, lo que dinamizó el volumen de negocios en las plazas bursátiles y los puertos.