Corrientes 17 °C
Min. 17 °CMax. 26 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1262946
Sonsoles Romero Noya

Colaboración

LOS SENTIDOS CONECTADOS ENTRE SÍ

La sinestesia en el arte

Existe una infinidad de artistas, músicos y científicos que han estudiado, experimentado y desarrollado su praxis en torno al fenómeno de la sinestesia.

La sinestesia es una variación de la percepción humana en la que los cinco sentidos se encuentran conectados entre sí.

Todos nacemos con un cerebro sinestésico y se mantiene así hasta los cuatro meses de edad, momento en el que se dividen los cinco compartimientos para cada uno de los estímulos sensoriales: sentido, olfato, gusto, tacto y audición.

Sin embargo, en muchos casos el cerebro se mantiene sinestésico hasta la edad adulta y es frecuente que las personas que transitan esta condición resalten en campos creativos y de pensamiento abstracto, como artistas, músicos y compositores, escritores, matemáticos, inventores o científicos.

Existen diferentes tipos de sinestesia

Música-color: la persona visualiza diferentes colores de acuerdo con algunas características de la música, como el timbre o la frecuencia (para Newton el color rojo era un Do-).

Temporal-espacial: la persona percibe el tiempo como una forma o color (un año tiene forma de círculo, o una hora puede ser color violeta).

Léxico-gustativa: un tipo bastante inusual, en el cual la pronunciación de una palabra a una persona le induce una sensación involuntaria de un gusto en la boca (la palabra "Urquiza" le hace sentir gusto a arroz con pollo).

Grafema-color: uno de los tipos más comunes, en el que la visualización de una letra, número o signo viene acompañada de un color específico (la persona lee la palabra "sala" en color negro, y percibe la letra "S" de color fucsia, cada letra "A" de color amarillo y la "L" de color verde).

Cabe aclarar que las percepciones son idiosincrásicas o subjetivas, es decir que los colores que perciba una persona con cierta nota musical, no tiene por qué ser el mismo que perciba otra persona con la misma nota.

Entre los artistas más reconocidos que tienen sinestesia, encontramos a Wassily Kandinsky (pintor y teórico), Mozart (compositor), Nikolái Rimski-Kórsakov (compositor), Paul Klee (pintor), Georgia O’Keefe (pintora), Piet Mondrian (pintor), Charles Baudelaire (poeta y crítico de arte), Vladimir Nabokov (escritor), Franz Liszt (compositor), Pharrel Williams (cantante y productor musical), Kanye West (cantante y productor musical), Lorde (cantautora), Jimi Hendrix (guitarrista) y Lady Gaga (cantante, actriz y compositora).

Para poder desglosar y dar un ejemplo en concreto de lo que es la sinestesia, analicemos uno de los artistas abstractos que más influyó, no sólo en la pintura de vanguardia, sino en varias ramas del arte, como lo son la moda, la arquitectura, el diseño de productos, la tipografía, el diseño gráfico, de interiores y también la música: Piet Mondrian.

Piet Mondrian


Fue tan contundente su obra, que marcó los lineamientos de la Bauhaus, escuela que llevó sus pinturas a la tercera dimensión, fabricando sillas, lámparas, mesas, muebles y hasta revisteros con su estilo.

Las líneas rectas y los colores primarios de Mondrian también fueron inspiración para la creación de un ícono de la moda en los años ‘60: el vestido Mondrian, creado por el diseñador francés Yves Saint Laurent, que consistía en un vestido de coctel corto y recto, con estampados de los cuadros del artista neerlandés.

Por último, no habrá quien no se haya topado con una lámina de alguna obra suya colgada en algún hotel, sala de espera o -¿por qué no?- en el living de su propia casa.

Su obra


Es llamativo su acotado uso de colores -primarios, blanco y negro- y su insistencia en repetir líneas rectas y cuadrados, que pueden evocar cierta "simplicidad" al analizar sus composiciones.

Sin embargo, esta limitada paleta tiene un sentido fuera de la obra: cada color para Mondrian, como sinestésico que era, evocaba una nota musical.

Y sus composiciones, que podrían pensarse estáticas o simples, están evocando un ritmo dinámico y complejo que se encuentra fuera del mundo visual.

En su etapa madura supo plasmar con tres colores y líneas rectas, ritmos como el Boogie Woogie o pasos de FoxTrot, que tanto disfrutaba escuchar y sobretodo bailar, ya que tomó clases de baile hasta sus casi 70 años.

Las obras de Piet Mondrian son música y danza llevados a lienzos, gracias a su capacidad sinestésica.

Su obra "Broadway Boogie Woogie", pintada en los años ‘40 cuando se mudó a Nueva York, nos ofrece una instantánea abstracta de los estímulos cosmopolitas que recibía Mondrian en Manhattan.

Mientras la cuadrícula evoca a la cartografía de la ciudad, los colores representan la música Boogie Woogie que escuchaba desde el piso en el que pintaba sus lienzos, al tiempo que las líneas rectas marcaban los compases y la rítmica. Los blancos y los negros, en cambio, correspondían a sonidos no musicales, como los ruidos propios de las calles de Nueva York que irrumpían en su departamento.

Si uno hace el ejercicio de escuchar canciones de Boogie-Woogie mirando las obras de Mondrian que llevan este nombre ("Victory Boogie-woogie" o "Broadway Boogie Woogie"), puede vivir una experiencia muy cercana a la sinestesia, en el que la música y pintura se corresponden de una manera tal, que todo pareciera cobrar un único e inalterable sentido.

Para seguir explorando el mundo de las mentes sinestésicas, les recomendamos "Sinestesia ¿A qué sabe el morado?", un breve video que se encuentra en Internet.