Corrientes 18 °C
Min. 18 °CMax. 26 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1261506
Sonsoles Romero Noya

Especial para época

DE COSMOGONÍAS Y ESPÍRITUS ANCESTRALES

Arte en la profundidad del Amazonas

La tribu sostiene que la ayuda de los espíritus ancestrales así como de las plantas, a quienes ven como seres humanos, son indispensables a la hora de propiciar protección ante las adversidades.

"EL COVID-19 PELEA CONTRA LOS ABUELOS" (2020), POR SANTIAGO YAHUARCANI.

Una tribu peruana a orillas del río amazónico invita a tripular un viaje hacia sus orígenes y su cultura a través del arte. Un viaje en el que la protagonista es la selva nocturna que envuelve un misterioso mundo habitado por animales salvajes, plantas medicinales, rituales chamánicos, espíritus ancestrales y el arte como método de liberación y a la vez como registro visual que permite la transmisión de su rica cosmogonía. Desde sus historias del génesis y la conformación del mundo hasta cómo combatieron la pandemia del COVID-19, la familia de artistas indígenas de los pueblos Uitoto y Bora, conformada por Santiago Yahuarcani, su mujer Nereida López y el hijo de ambos, Rember, comparten la cultura de su etnia a través de fantásticas obras de arte.

El padre

Santiago Yahuarcani es el líder de la tribu. Este hombre de 61 años posee, sin embargo, el espíritu de un pequeño. "Mis pinturas son como las de un niño" exclama, mientras se sigue echando al piso a la hora de pintar como lo hacía en su infancia, y empuñando el "piri piri", una hierba a modo de pincel, deja fluir su don artístico en los lienzos.

Santiago nunca aprendió ni quiso aprender a utilizar un pincel. Quizás el ritual de pintar tal cual lo hacía como cuando era un niño de la mano de sus abuelos, lo transporta y conecta con ellos para expresar ese universo que une a toda su tribu familiar desde los orígenes.

Durante la pandemia de COVID-19, todo el pueblo Uitoto cayó enfermo y Santiago con él. Así fue que plasmó su lucha contra el virus con la ayuda de plantas medicinales, en una obra llamada "El COVID-19 pelea contra los Abuelos" (2020), realizada con tintes naturales y acrílico sobre llanchama.

Nada mejor que la palabra del propio artista para explicar la obra: "He tratado de representar al coronavirus como un monstruo, se parece a un gorila, con púas, que pisa a la gente que corre desesperada para salvarse", describe Santiago.

"PECES". VIDA NOCTURNA EN EL AMAZONAS.

"Hay un ser que está más cerca del COVID-19, tiene un color marrón, ese es el dueño chuchuwasi, ahí también están peleando la toronja, el ajo sacha, el jengibre, están tratando de disparar flechas, pero la enfermedad es tan maldita que viene con unos látigos atacando a la gente. En la parte inferior se pueden unos bultos con cuellos de garza, esos son los abuelos de nuestro clan, ellos nos están defendiendo para que todos los espíritus puedan dominar al monstruo".

 

La madre


Nereida López es la mujer de Santiago y madre de su hijo Ramber. Ella construye máscaras labrando sobre la cáscara seca del wingo, un fruto que abunda en la selva amazónica. Sus coloridas creaciones son decoradas con semillas y escamas de paiche y arawana, y visten grandes aros y collares realizados con elementos de la tierra. Estas máscaras simbolizan a los seres que se aparecen en visiones durante los rituales ancestrales que practica la tribu.

El hijo


Rember Yahuarcani, el hijo de ambos, si bien heredó el arte de su padre y madre, siguió la técnica del primero, con quien aprendió a pintar de niño con tintas naturales sobre corteza de yanchama. Desde muy pequeño su padre le decía: "Tu dibujo puede ser feo. Lo interesante es tu historia", frase que habrá resonado fuertemente en Rember, ya que hoy en día se desenvuelve como artista, pintor y narrador de cuentos, y mediante sus obras transmite la historia y creencias de su pueblo.

El arte de Rember a sus 37 años ha evolucionado notablemente, hoy fusiona los relatos de sus antepasados con su propio universo surrealista en pinturas al óleos y con acrílicos sobre lienzo. Sus obras han adquirido gran reconocimiento y se encuentran en museos de varias ciudades del mundo.

Rember desarrolló asimismo su lenguaje artístico: partiendo de lienzos pintados de negro que simbolizan la noche de la selva amazónica, donde nada se ve pero todo se oye, el artista pinta seres de luz provenientes de la mitología de su pueblo, mientras perpetúa con estilo propio imágenes de antiguas leyendas e historias de transmisión oral de sus antepasados.