Corrientes  
Min. 21 °CMax. 30 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1260880
ANÁLISIS POLÍTICO CON RADIO DOS Y época

"Al grave ataque contra CFK ya lo tragó la grieta como un tema más"

El politólogo y analista político Gabriel Slavinsky evaluó aspectos centrales del escenario nacional actual. "La dirigencia tiene una enorme desconexión con la agenda pública", advirtió. También habló de la actualidad de las tensiones en el oficialismo y los cruces en JxC.

SLAVINSKY HABLÓ AYER CON RADIO DOS Y época.

"El intento de magnicidio contra la vicepresidente dejó una enorme oportunidad perdida por la dirigencia política de juntarse y abrazarse, y realmente partir en acciones. Es decir, encontrar dirigentes políticos de peso que se junten para generar ciertos consensos en base a la gravedad de lo sucedido", analizó el politólogo Gabriel Slavinsky.

En este sentido, destacó como segundo punto de análisis "la enorme oportunidad perdida por el peronismo de gestionar esta crisis con un poco más de prudencia y moderación, y en ese sentido, con la posibilidad de que realmente puedan canalizarlo y capitalizarlo a nivel de apoyo electoral hacia 2023. Eso no ha pasado".

De esta manera, consignó: "Creo que este intento de magnicidio, muy grave, hoy ya fue tragado por la grieta como un tema más, que pudo haber sido y no fue, con mucho escepticismo de la ciudadanía, porque básicamente la dirigencia política -sin echar culpas a un lado u otro- lo ha tratado como un tema más de la grita", insistió.

Slavinsky analizó la situación política actual en el país en una entrevista concedida ayer al programa "Lo bueno, lo malo y lo feo", que se transmite todos los domingos por Radio Dos con participación de época, en una amalgama especial como partes de un multimedio.

El analista político de renombre nacional describió primero la situación actual de la política argentina. "Veo un Estado crispado, con ánimos alterados, después de que pasaron realmente muchas cosas. Y lo constante en Argentina es el cambio. Porque todo cambia constantemente en la forma de mirar la política", afirmó.

"Si hace unos meses hacía una pregunta sobre qué coalición estaba más unida a nivel nacional, inmediatamente dirían Juntos por el Cambio. Porque de alguna manera estaban expectantes admirando los errores no forzados del oficialismo", sostuvo.

Al respecto contrastó: "Sin embargo, hoy uno observa que después de distintas cuestiones que son altamente negativas, como el alegato del fiscal Luciani, o un intento de magnicidio hacia la vicepresidente, te encontrás con un peronismo que se consolidó o que consolida diariamente una unidad, que va caminando en sentido de unidad. Y un Juntos por el Cambio que va desorganizándose a ritmo más rápido que de lo que tradicionalmente se recomendaría".

"Y tenemos un 2023 que abre preguntas, de no comprender bien cuáles podrían ser los escenarios posibles. Uno de crisis en que los grupos duros van a poder capitalizar hacia unas PASO algún triunfo de los dirigentes más radicalizados. O en realidad, teniendo en cuenta las generales, sin arriesgar triunfos, vamos a tender a opciones más moderadas como habitualmente pasa en Argentina. Así estamos, donde lo constante es el cambio", afirmó.

También consignó en este sentido que "no solamente tenemos diversidad en los cambios, sino que aparte son muy profundos. Oscilamos muy fuertemente".

Sin logros concretos

Por otra parte, advirtió que "tenemos una dirigencia, en lo general, que en los últimos tiempos no ha cosechado grandes logros ni resultados. Las medallas que se han podido colgar fueron parciales", dijo y agregó a continuación: "Cuando la épica y el discurso no es acompañado por los logros reales, todo termina siendo una manipulación y un relato construido sobre mentiras. La dirigencia política no ha conseguido grandes logros", insistió.

Seguidamente sostuvo: "La dirigencia política también tiene una enorme desconexión con la agenda pública".

Ministro Massa

Respecto del desempeño del ministro Sergio Massa a un poco más de un mes de haber asumido, Gabriel Slavinsky señaló: "Creo que su incorporación en el Ejecutivo nacional lo que hace básicamente es atacar un objetivo principal: la reducción de la tensión política dentro del gobierno, del oficialismo y del Frente de Todos en general".

En ese aspecto sostuvo que "con Massa, esa fractura expuesta se redujo fuertemente".

Esta situación, continuó, "hace que haya una alineación de Massa hacia una ortodoxia económica, un conservadurismo más tradicional, digerible para los mercados".

Respecto de la gira de Massa por los Estados Unidos, que continuará estos días, Slavinsky dijo que "es para decirles el estado de dos cosas: ‘No vamos a hacer locuras, yo claramente, como se pueden dar cuenta, puedo reducir las tensiones en el oficialismo y marcar el rumbo; incluso con la incorporación de Gabriel Rubinstein. Déjeme ganar batallas a ver si la guerra es posible’".

Los gobernadores

Con respecto a los gobernadores no peronistas, como el caso de Corrientes, "ahí hay una cierta búsqueda de alineamiento del radicalismo con unidad en Juntos por el Cambio, que se complica. Pero más que nada en AMBA que otra cosa: la disputa entre (Patricia) Bullrich-(Horacio) Larreta, y (Mauricio) Macri y (Facundo) Manes a ver quién va a ser candidato a presidente, dejando de un modo de lado a otros aspirantes, como Morales", afirmó.

"Pero me perece que en este sentido –continuó-, JxC y los gobernadores radicales de Corrientes, Mendoza y Jujuy buscan más una revalidación del radicalismo dentro de la estructura de la colación con la intención de ganar poder, pero no necesariamente amenazando con una ruptura sino más bien con la búsqueda de capitalizar hacia adentro y no quedar atados a una coalición que en el 2015 los incorporó para la estructura en el momento de la elección y luego los dejó bastante más afuera a la hora del gobierno".