
Redacción de época
Perceval destacó la conquista de derechos de equidad en Corrientes
En su paso por la provincia, la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad remarcó la importancia de que las provincias del país accedan a derechos de igualdad entre hombres y mujeres. También instó a trabajar por un mundo con mayor paridad.

Desde el miércoles 31 de agosto, Corrientes comenzó a escribir su historia de igualdad en derechos para las mujeres y dejó atrás el lugar de postergación para pasar a ser una de las 22 provincias que cuentan con la Ley de Paridad de Género en el ámbito legislativo. La misma que tuvo sus idas y vueltas, finalmente fue sancionada por unanimidad en la Cámara de Diputados y posteriormente fue promulgada por el Gobernador.

Ante este hecho histórico, todas las mujeres correntinas celebraron en las escalinatas de la Legislatura con música, bombos, gritos, cánticos y llantos de felicidad al conocer el veredicto positivo de la sesión y sí, se sintió como un real festejo ya que de cierta forma se consiguió el objetivo tan anhelado luego de cinco años de lucha. En este contexto, el país también siguió atentamente la votación de los diputados que concluyó a las 15:06 y se pudo ver que dentro del recinto a funcionarias nacionales y exlegisladores, quienes también hicieron sentir su felicidad por el logro.

De esta forma, época pudo dialogar con la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, María Cristina Perceval (ver referencia en recuadro), quien se refirió a la conquista de derechos que Corrientes alcanzó.

¿Qué emociones le genera observar que Corrientes está haciendo historia?
Agradecimiento, compromiso y esperanza.
Agradecimiento a cada una de las mujeres de los diferentes espacios sociales y políticos que piensan en los lugares de igualdad, porque no creo que hayan imaginado que este momento se podía convertir en realidad.
Este es un proyecto que se hizo ley y no fue por un chasquido de dedos, sino que se hizo por un persistente trabajo para que Corrientes tenga una sociedad igualitaria. Desde ahora tenemos una sociedad más justa de derechos que nos incluye a todos.
Pienso que este es el reconocimiento a la tenacidad y a la ternura con que se plantean las convicciones y lo cual no quiere decir que se haya perdido firmeza sino ganado en diálogo.
Y en lo que hace a la esperanza, podemos decir que a esa emoción sin ideas, la convertimos en una convicción teniendo en cuenta los avances que tuvo Corrientes en los últimos años, sumado a que el mundo estaba inmerso en un aspecto sin precedentes.
Tuvimos una pandemia que nos mostró que las injusticias se hacían persistentes e insoportables con mayores desigualdades y a eso se sumó la avaricia de unos pocos, ya que los que eran ricos se volvieron más ricos y los pobres se volvieron miserables y millones de personas entraron en la pobreza.
¿Pero esto que tiene que ver con la paridad?
Y yo creo que todo tiene que ver, porque cuando hablamos de una ley de paridad observamos que de las 10 personas más ricas del mundo, las 10 son hombres. Y en la mesa en la cual se decide que haya paz, vemos que indiferente mayoritariamente son hombres los que deciden.
No estoy culpando a los varones, pero con los que quieren un mundo mejor, le podemos decir que estamos listas las mujeres, porque hace siglos que venimos diciendo que es posible y necesario construir un mundo mejor.
¿Qué se hace con quienes quieren silenciar a las mujeres?
Si nos silencian y nos ponen detrás de ellos, si negocian con los floripondios y los militantes y las mujeres no son reconocidas por sus espacios de actividad, entonces va a ser difícil cambiar el mundo. Porque no pueden silenciar a la mitad de la humanidad, ni a la mitad de la población de Corrientes.
No es por la "dedocracia" el camino por el cual queremos llegar, sino que sea la decisión ciudadana porque eso nos da respaldo, fortaleza y coraje.
Trayectoria en defensa de derechos

La actual secretaria de políticas de Igualdad y Diversidad es una reconocida doctora en filosofía, docente y política argentina, quien se desempeñó como embajadora de nuestro país ante las Naciones Unidas entre 2012 y 2015 y como senadora nacional por Mendoza entre 2001 y 2009. Desde el 2016 hasta el 2019 fue directora regional para América Latina de UNICEF.
A su vez, en 2010 fue subsecretaria de promoción de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Ahí su mandato se centró en el avance de los derechos de los afroargentinos, la comunidad LGBT, los inmigrantes y también trabajó para avanzar en los derechos de la mujer y el niño.
"De pasar a ser las locas de la escalera, pasamos a tener una ley de paridad"

Por su parte, la diputada provincial Alicia Meixner, en la charla destacó los puntos importantes de trabajar estos años en el proyecto de paridad, a lo que comentó: "Creo que lo más importante fueron los logros de consensos, desde los más mínimos hasta los más altos y esto fue lo que nos tomó mucho tiempo conseguir. Ese es el valor que le podemos dar a esta primera etapa de la paridad, porque no voy a decir que es incompleta, eso sería desmerecer la lucha y el logro", revalorizó.
Seguidamente, afirmó: "Creo que sí es un primer paso y vamos a seguir completando la ley. Es más, ya tenemos proyectos preparados para seguir complementando este camino", porque "creemos que es insuficiente para el logro máximo que buscamos, pero festejamos y celebramos que este sea el primer paso que nos abrirá las puertas para tener paridad en las listas de manera obligatoria".
¿Cómo fue el trabajo con sus pares?
Pudimos convencer al oficialismo que es importante contar con la participación de las mujeres, por lo menos en la legislatura, en la que vamos a empezar el camino de entrar de a poco.
En las comisiones también estamos trabajando con las compañeras del oficialismo. Yo las nombro "compañeras" porque muchas veces ellas sufren lo mismo que nosotras, porque todas las mujeres terminamos con los mismos problemas y por eso les decimos que no se sometan tan fácilmente.
Una vez me dijeron: "No me vengan acá a querer revolucionar el gallinero", y yo respondí: "Lo lamento mucho, porque vamos a revolucionar lo que haga falta", porque si las que estamos no abrimos camino para las que tienen que venir y lograr que se sumen más, no sirve la lucha.
¿Qué significa pasar de cinco años de postergación a que sea ley?
Significa haber logrado un consenso muy importante, porque de pasar a ser las locas de la escalera, pasamos a tener una ley de paridad que fue no solamente tratada, sino también modificada por el oficialismo cuando había una orden directa de que no se toque ni una coma.
No logramos todo, pero avanzamos bastante. Seguiremos trabajando y tenemos compañeras del oficialismo que están dispuestas a acompañar con el tema de la sustitución, que es un tema que quedó afuera.
Vamos a tratar de lograr la liberación femenina que haga falta.

Redacción de época