Corrientes 22 °C
Min. 19 °CMax. 28 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1260004
COMPROMISO SOCIAL

La UNNE capacita a canillitas en reciclado de residuos electrónicos

Los vendedores de diarios, revistas y afines de Corrientes reciben asesoramiento y asistencia técnica de la Casa de Altos Estudios para crear una nueva fuente de trabajo y, a la vez, aportar al cuidado del medio ambiente.

CON ESTE ASESORAMIENTO BUSCAN RESPONSABILIDAD CIUDADANA.

Especialistas del Centro de Gestión Ambiental y Ecología de la Universidad Nacional del Nordeste capacitan y brindan asistencia técnica a vendedores de diarios, revistas y afines de Corrientes, que desde la cooperativa que formaron para dar sustento a decenas de familias afectadas por la pandemia, buscan generar nuevas fuentes de trabajo y también aportar al cuidado ambiental: proyectan recuperar y reciclar residuos electrónicos.

"Pretendemos construir una nueva fuente de trabajo, con recursos genuinos y sustentables, aportando a la recuperación y preservación del ambiente", señalan desde la Cooperativa "Familias de Canillitas Unidas del Taragüí" Ltda., que puso en marcha el "Programa para el Desarrollo de la Economía Circular".

En ese marco, impulsan el proyecto de "Recuperación y Reciclado de los residuos de aparatos electricos y electrónicos (RAEE) y la Revalorización de los plásticos", por medio del cual trabajarán en la recolección, acopio, separación y tratamiento de los RAEE, de los cuales se buscará obtener los materiales valiosos, para su venta a un creciente mercado regional.

Desde la cooperativa estiman que podrán ejecutar el proyecto en un plazo de 12 meses.

El trabajo se proyecta por etapas. En la primera, se hará tratamiento sobre la línea gris de los RAEE que incluyen productos como: equipos utilizados en tecnologías de la información y aparatos de telecomunicación, CPU (hardware, software, mouse y teclado), monitores, notebooks, impresoras, tablets, teléfonos fijos y móviles, servidores, routers de internet, switch y cables.

En una segunda instancia se incluirían los artefactos de la línea blanca: aires acondicionados, lavarropas y heladeras.

Una nueva oportunidad

El proyecto tiene dos grandes propósitos: uno, cumplir con la responsabilidad ciudadana y compromiso social y ambiental, a partir del aporte que harán a una reducción significativa del impacto ambiental negativo, generado por la gestión inadecuada de los RAEEs en la Ciudad y la Provincia de Corrientes. Y dos, la generación de fuentes de empleo para 40 familias que desde la pandemia COVID-19 y debido a la incesante disminución del nivel de venta de diarios, revistas y afines, se quedaron sin trabajo o vieron drásticamente reducidos sus ingresos.

"Fue realmente desesperante", dice Luis Ortíz, el entonces titular del Sindicato de Canillitas que hasta diciembre del 2019 nucleaba a 150 trabajadores. "En los años 2020 y 2021, por la pandemia hemos perdido las vidas de 28 compañeros de trabajo. Así como también se cerraron más de 100 puestos de venta de diarios y revistas", comentó cuantificando parte del daño que el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio en particular y la pandemia en general, causaron al sector.

Todavía con el dolor de esa realidad, recuerda cómo muchos de los compañeros vivían en barrios que fueron cerrados durante la cuarentena y no podían salir a trabajar. O las veces que debió sacarlos de las comisarías porque fueron detenidos por estar vendiendo diarios en las calles.

"Había que comer y no se podía trabajar, así que muchas veces buscar en la basura era la única opción", dice aún con lágrimas en los ojos. Pero con el orgullo de la honestidad y ansias de superación de estos trabajadores que siguieron buscando alternativas. Así surgió la posibilidad de trabajar en la recuperación de materiales que las personas desechan. "Inicialmente pensamos en recolectar botellas plásticas para hacer ladrillos", recuerda Ortíz. Pero la directora Ejecutiva de la fundación "Manos Verdes" de Corrientes, Verena Böhme, les sugirió trabajar con RAEEs. Agradecidos por tal generosidad, los canillitas se entusiasmaron entonces con esta posibilidad y comenzaron a desarrollar el proyecto.

Debieron primero reestructurarse. Dejar de ser el Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas delegación Corrientes (SIVENDIA-Ctes), que funcionaba desde el 3 de febrero de 1946, para convertirse en una cooperativa, que les otorgue el marco necesario para poder avanzar con la iniciativa. Así, el 3 de mayo de 2021 nació la cooperativa "Familias de Canillitas Unidas del Taragüí" Ltda.

Desde allí se trabajó luego en distintas etapas de preparación y hace unos meses se encuentran en etapa de capacitación. Primero en materia de emprendedurismo y ahora en cuanto al proceso mismo de gestión de RAEE, puesto que deben aprender a gestionar de forma adecuada los residuos de aparatos eléctricos, a través de la recolección, con un procesamiento técnico adecuado de los mismos, la eliminación de los componentes tóxicos, la comercialización de los materiales recuperados, la disposición final, ambientalmente adecuada y segura de los residuos restantes.

Así se realizaron talleres con especialistas del CEGAE, dependiente de la recientemente creada Coordinación General de Desarrollo Sostenible y Transición Ecológica de la UNNE y de la empresa ECOM Chaco.

Una realidad preocupante

A través de esta propuesta, se prevé una reducción significativa del impacto ambiental negativo generado por la gestión inadecuada de los RAEE en la ciudad y la provincia de Corrientes, en un escenario nacional y mundial alarmante.

Se estima que la cantidad total de basura electrónica generada en Argentina alcanza la cifra de 290.000 toneladas, alrededor de siete kilos por habitante de RAEE generado en el año 2019. En el Nordeste del país, los registros del año 2018 señalaron 35.280 toneladas y se proyectan aproximadamente más de 40.000 al finalizar el 2026 (Fuente: UNNE-Facultad de Ingeniería-Centro de Gestión Ambiental y Ecología, Manual Operativo para la Instalación de una Planta de RAEE Municipal).

Este crecimiento exponencial en las cantidades de RAEE se atribuye en gran medida al consumismo de los AEE y a la obsolescencia programada de los aparatos.