Corrientes 17 °C
Min. 13 °CMax. 28 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1259576
A PESAR DE LA INFLACIÓN

Consumo: julio marcó un repunte en las ventas a "boca de góndola"

Dos gerentes de cadenas de supermercados de la ciudad analizaron junto a época lo que dejó el séptimo mes del año en su rubro. En tanto, dijeron que agosto cierra con una "desaceleración" en la rotación de productos.

LOS PRODUCTOS BÁSICOS SON LOS QUE REIMPULSARON EL CONSUMO EL MES PASADO.

El consumo en los supermercados argentinos tuvo un pequeño repunte en julio que fue del 2% y un acumulado positivo en lo que va del año del 4%, según lo precisó un informe especial de la consultora Scentia.

El resultado se compone por un incremento de 7,9% en cadenas de supermercados en julio respecto de igual mes del año pasado, mientras que los autoservicios independientes tuvieron una baja de 3,2% en la misma comparación.

En virtud de ello, época dialogó con Marcelo Soto y Ernesto Barbero, gerentes de dos cadenas supermercadistas que operan en la capital correntina, quienes analizaron la coyuntura e hicieron aportes para comprender el "aquí y ahora" del consumo a "boca de góndola" en esta Capital.

"Hubo más movimiento porque julio es el mes en el que se paga el medio aguinaldo. Es entendible que se hayan dado números positivos. No obstante, los alimentos siguen subiendo y el poder adquisitivo de las familias cae. Ahora, en agosto la rotación de los productos volvió a frenarse", describió Barbero.

A su turno, Soto semblanteó que "notamos un poco más de ventas, sobre todo en los productos básicos como el azúcar o la yerba. Al haber disponibilidad de productos y ofertas, los que pueden llevan de a dos o tres paquetes, porque saben que los precios van subiendo a corto plazo".

A párrafo Seguido, añadió: "Hay que tener en cuenta que el comparativo positivo de las ventas es con julio de 2021, uno de los peores meses de las últimas década para nuestro rubro. Por eso el repunte no es tan significativo".

Osvaldo Del Río, director de Scentia, dijo que "el dato llamativo es que el supermercado que creció 7,9% se comparaba con base muy alta de 5,4% el año anterior", y consideró que esta suba se debe a que "la gente se stockeó de productos de primera necesidad no perecederos".

"Lo que pasó en el último mes habla de una situación atípica de stockeo; compraron aceite, harina, azúcar, conservas para cuidar sus ingresos, porque de otra manera saben que el mes que viene lo iban a pagar más caro", agregó.

¿Se vienen más subas en carnes?

Durante el diálogo con este medio, Ernesto Barbero advirtió que en el corto plazo los cortes cárnicos podría volver a sentir el rigor inflacionario (más del que ya experimentaron este año) ya que en las última semanas se encareció considerablemente el precio del ganado en pie.

"Veremos qué ocurre en semanas venideras. El consumo de carne está bajo actualmente y si se aplican remarcaciones va a disminuir aún más" expresó.

Perspectivas para lo que resta de 2022

El informe de la consultora Scentia prevé, para los próximos meses, una caída en el consumo aunque habrá "un resultado levemente positivo en el cierre del año.

Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó esta semana los resultados correspondientes a junio de la encuesta de supermercados y autoservicios mayoristas, que arrojó un crecimiento de 2% interanual en las ventas a precios constantes de supermercados y una baja de 1,1% en mayoristas.

En cuanto a los medios de pago utilizados en supermercados, el 38% de las ventas se pagaron con tarjeta de crédito, 29,3% en efectivo, 28,7% con tarjeta de débito y 4% mediante otros medios de pago.

Al analizar estos datos sobre las ventas en autoservicios de cercanía, el director de la consultora Focus Market, Damián Di Pace, dijo que "en el mes de julio se ha crecido la caída en consumo masivo con aceleración de precios en categorías básicas de la canasta de alimentos hogareña, superando en varios productos los niveles de entre 15% y 20% mensual".

"Cuidado personal se encontró dentro de los productos con más bajo volumen resignado por las familias argentinas para darle prioridad a alimentos y bebidas", concluyó.