"El precio del kilo de pan tiene que mantenerse en torno a los $320"
Lo dijo Juan Vamvakianos, titular de la Asociación de Industriales Panaderos de Corrientes. El referente local analizó la reciente reunión entre el Secretario de Comercio Interior y las Cámaras que nuclean a los productores de panificados del país.

En un contexto netamente inflacionario, que "mes a mes" licúa el poder adquisitivo de las familias argentinas, el Gobierno nacional acordó con las cámaras del sector panadero garantizar el abastecimiento de ese alimento básico a "precios razonables".
La premisa a la que apuntan es que el precio sugerido del pan oscile entre los $320 y $340 en todo el país. Además, anunciaron medidas para potenciar el funcionamiento del fideicomiso del trigo con la incorporación de más molinos (de tres pasarán a ocho, de un total de 150 molinos con actividad en el país).
Aquí, el presidente de los Industriales Panaderos de Corrientes, Juan Vamvakianos, dijo que "el anuncio sobre la mayor operatividad del fideicomiso del trigo es un suave viento que alivia al panadero, ya que no todos los productores locales tienen cuenta corriente con los molinos inscriptos en esa política nacional".
Sobre el tope del precio sugerido a nivel nacional (entre 320 y 340 pesos), el mencionado sostuvo que "acá el valor se tiene que mantener en torno a los 300 o 320 pesos, pero en Corrientes se consigue el pan a menos que ese importe, claro que depende de la calidad y la infraestructura del que los produce. No es lo mismo el margen de costos que tiene un emprendimiento familiar que una empresa que tiene 50 empleados".
En cuanto al valor de la harina, reflejó que la bolsa de 25 kilos se consigue, actualmente, a un valor promedio estimado en 2.350 pesos, la que es subsidiada (Fideicomiso del Trigo) cuesta 1.800 pesos pero son pocos los panaderos correntinos que acceden a ese beneficio.
A nivel nacional, los núcleos panaderos indicaron que el fideicomiso del trigo no tiene un funcionamiento pleno debido a que el dinero recaudado ya habría sido aplicado y además hubo varias empresas que decidieron no participar o que directamente nunca recibieron lo prometido.
Recalculando
Con respecto al presente de los panaderos correntinos, Vamvakianos confió a Radio Dos que "estamos con la calculadora encima todo el tiempo porque los valores de los insumos varían y también está el tema de los salarios de los trabajadores. Aquí, por ejemplo, al gas lo pagamos mucho más caro que en el centro del país. Son muy pocas las panaderías que aún usan leña, casi todas utilizan gas o gasoil".
Con esa prédica, añadió que "el panadero que tiene cerca a su molino proveedor gasta menos porque tiene menor trayectoria para trasladar la materia prima. Por eso, los costos siempre son distintos en las provincias, es muy difícil generalizar porque las realidades son asimétricas".
Con respecto al consumo de productos panificados, el referente gremial-empresarial sostuvo que "esta es nuestra temporada alta, más allá de que estamos viviendo una suerte de veranillo de San Juan".
Por último, el titular de Industriales Panaderos de Corrientes dijo que "en promedio la docena de facturas está 600 pesos. La producción de las masas finas y confituras requiere de otros insumos y algunos de ellos subieron mucho durante los últimos meses".