Corrientes 16 °C
Min. 13 °CMax. 28 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1255696
ESCENARIO ECONÓMICO

Privados alertan sobre una crisis de confianza

En diálogo con época, el titular de la FEC y el vice de la FEDECOOP coincidieron en que el mayor problema es "la incertidumbre".

EL DÓLAR LIBRE CERRÓ CON UN NUEVO RÉCORD, AMPLIANDO LA BRECHA CAMBIARIA.

Tanto desde la Federación Económica de Corrientes (FEC) como de la Federación de Cooperativas de Corrientes (FEDECOOP) manifestaron a época que la principal problemática para el sector es "la incertidumbre". Las turbulencias en el sistema cambiario de la última semana, el recambio en el Ministerio de Economía y las nuevas medidas contribuyeron a propiciar este ambiente, según indicaron.

"Si tuviera que resumir, el mayor problema es la incertidumbre, la falta de reglas claras", expresó a época el vicepresidente de la Federación de Cooperativas de Corrientes, Nicolás Carlino. "Tenemos una crisis de confianza", coincidió el presidente de la FEC, Jorge Gómez.

"Lo más complicado en este momento es la incertidumbre y la desconfianza. No sabemos hacia dónde vamos", indicó el referente cooperativista. "Pero no nos queda otra y tenemos que seguir produciendo", señaló. El sector genera exportaciones para Corrientes y su estructura constitutiva requiere de un mayor consenso de las partes para la toma de decisiones.

"Estamos perdiendo confianza en el sistema económico. Cuando se produce una crisis de confianza se comienzan a ver estas cosas como el aplanamiento en el abastecimiento", indicó Gómez a época.

Esta crisis, además, impacta no sólo en las posibilidades de inversiones, en las exportaciones e importaciones, sino también en un "aplanamiento del abastecimiento de algunos productos", graficó Gómez, como así en los precios. Replicaría, por lo tanto, en el costo de vida en general y en la capacidad de producción.

"Los precios están abiertos", indicó Carlino respecto de la estructura de costos que se modifica constantemente, quien señaló que "las reglas cambian" constantemente. "Ya no podemos prever a mediano o largo plazo, la cosa cambia semana a semana", expresó Gómez.

El titular de la FEC, además, desestimó el diagnóstico de que los empresarios estén apostando a la "especulación". "No coincido en que esto sea un problema de especulación", indicó.

Tipo de cambio

En la última semana, el dólar libre trepó a $338, lo cual generó escozor en el sector privado al definirlo como un termómetro.Y aunque el valor de la divisa paralela para el Gobierno nacional representa un mercado marginal, impacta en la calle y en el sector productivo. Por ejemplo, en sólo cuestión de días aumentaron los precios de algunos productos básicos en los supermercados y mayoristas al pulso del blue.

Para los empresarios y propietarios PYME, un tipo de cambio elevado en el mercado informal y en el financiero también genera un impacto negativo. Gómez explicó que existen grandes restricciones para acceder al tipo de cambio de oficial, que hasta el viernes se posicionaba en $134 para la venta. De esta manera, la brecha cambiaria supera el 120%.

Carlino, por su parte, señaló que si bien es posible acceder al dólar oficial, las dificultades están en los requerimientos que en la práctica pueden causar impedimientos en las operatorias. Estas medidas, además, se modifican constantemente en el tiempo, según indicaron los empresarios. Esto, a su vez, repercute en las importaciones, que semanas atrás causó la queja de la Cámara Argentina de Comercio.

Las condiciones para mejorar la certidumbre

Para el presidente de la Federación Económica de Corrientes (FEC), Jorge Gómez, el Gobierno nacional debió cumplimentar con una serie de condiciones a los fines de mejorar el contexto económico y generar certidumbre.

Una de ellas está relacionada con el recambio en el Ministerio de Economía de la Nación. La salida de Martín Guzmán no sólo causó turbulencias en la coalición gobernante, sino que también generaron expectativas en el sector privado.

"El gobierno debía designar un ministro de Economía aceptado por el mercado y que genere confianza", expresó el presidente de la federación empresarial. Sin embargo, evaluó que dicho recambio no fue el esperado. Silvina Batakis asumió hace dos semanas y las medidas aún generan incertidumbres para algunos sectores.

La segunda condición, según evaluó Gómez, es que el "Gobierno debe presentar un programa económico". Explicó que hasta el momento sólo se dieron a conocer "retazos" pero no un plan integral que permita resolver problemas estructurales.

La tercera condición consiste en "un amplio acuerdo de los sectores políticos", según consideró el titular de la FEC. "No hablo de un Pacto de la Moncloa, sí de un acuerdo en puntos importantes", expresó el presidente de la federación en diálogo con época. "Ninguna de estas tres condiciones se cumplió", aseveró el dirigente empresarial.