Autovía: el ritmo de obras será afectado pero descartan parate
La volatilidad de los precios de materiales y falta de stock perjudican el progreso sostenido de una parte de los trabajos. De todas formas, se avanza en frentes estratégicos.

La falta de materiales para la construcción en todo el país y los inconvenientes para fijar precios de referencia viene perjudicando obras públicas y privadas. Distintos referentes de la construcción y la ejecución de proyectos comienzan a alertar sobre la posibilidad de paralizar contratos.
Al respecto, época consultó con la Dirección de Vialidad Nacional (DVN) para conocer cómo impactará el contexto a la obra más importante que tiene la provincia y que depende del Gobierno nacional.
El jefe del Distrito N°10 de DVN , Daniel Flores, comentó a época que "debido a la situación económica" el cronograma para todas las obras públicas del país está siendo afectado, entre ellos los avances en la autovía Travesía Urbana. "La agenda de trabajos se puede demorar pero la obra no se va interrumpir bajo ningún punto de vista", remarcó el arquitecto a cargo de uno de los trabajos más importantes de la década en la provincia.
"La gestiones continúan de todas formas, por ejemplo en los trámites administrativos para habilitar nuevos frentes de obra", señaló. A la vez que aseguró que en la actualidad se avanza sobre el puente de acceso a Santa Ana y El Perichón, como también en conductos a cielo abierto en el ingreso al aeropuerto Piragine Niveyro.
Otros de los frentes tiene que ver con la duplicación de calzada en la zona del puente que limita con avenida Centenario y la construcción de la colectora previa al arroyo Pirayuí. "También trabajamos para el levantamiento de los terraplenes para el uso total de la estructura del nuevo puente sobre Pirayuí", agregó.
Vale remarcar que desde el Gobierno provincial también calificaron la situación como "delicada". La semana pasada, el subsecretario de Infraestructura Escolar, Emilio Breard aseguró que "muchas empresas están manifestando imposibilidad para cumplir con los contratos". Y el efecto más inmediato es que un 95% de las obras que ejecutan a través del Ministerio de Educación de la Provincia comenzaron a perder ritmo.
Desde la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Corrientes, declararon estado de emergencia y no descartan que "la obra pública caiga a cero" si el Estado nacional no define un plan de producción de materiales".