
Redacción de época
Carolina Martínez Llano: "Fui leal a la mujer que pide paridad en serio"
La senadora por el PJ fue la única que se abstuvo de votar el dictamen que se aprobó en la Cámara alta. En una extensa entrevista con época destacó su postura: "Fui leal a mis convicciones, porque una paridad a medias no es paridad". Además resaltó: "Ahora, seguiremos luchando".

Después de tres meses de evaluación en el Senado, la Ley de Paridad de Género (renombrada de paridad entre hombres y mujeres) fue aprobada pero con cambios, con lo cual regresó a Diputados para una nueva revisión y una posible sanción final a corto plazo.
En la Cámara alta votaron a favor 14 senadores y hubo una sola abstención. Ese solitario voto llamó la atención a todo el mundo, porque parecía que fue a contramano de todo. En especial teniendo en cuenta un antecedente original: la aprobación por unanimidad que paridad había cosechado entre los diputados.
Ese díscolo voto de abstención en el Senado dijo muchas cosas, y más si se la escucha a la legisladora que se expresó en este sentido: Carolina Martínez Llano.
En una extensa charla con época, la senadora provincial por el Partido Justicialista explicó su postura y remarcó vacíos que aún quedan en esta legislación sobre uno de los temas centrales en la política correntina. En otras palabras, y como ella misma lo dijo en la sesión en que el Senado votó: "Una paridad a medias, no es paridad".
¿Por qué no acompañó el proyecto aprobado con cambios por sus pares?
En el bloque veníamos conversado del tema y como no llegamos a una posición común, nos dimos libertad de acción, para que cada uno pueda votar de acuerdo a sus convicciones.
Esto es algo que no nos debe hacer ruido, no debe pensarse que el bloque está roto, que estamos pelados, sino que en este tema -como en muchos otros- sabemos que si no llegamos a una posición común tenemos libertad de acción. Sobre todo lo aplicamos en temas sensibles como estos, en que uno por ahí debe seguir sus convicciones o ideales.
¿Por eso los votos distintos?
Sí, yo por un lado apunté a mantener la coherencia, el interés del partido y a ser leal al mandato que me dieron miles de mujeres que esperaban una paridad en serio. Y como bien dije: paridad a media no es paridad.
¿Y cuál es la paridad completa?
La idea es tener una paridad alta que abarque los tres poderes del Estado y a su vez también el Tribunal de Cuentas. Por eso, también cuestioné que además de ser solamente para el Legislativo, no se trabajó en que se determinara la modalidad del corrimiento. Como para que quedara bien claro que si salía una mujer debería ser reemplaza por otra mujer. Yo quería dejar eso bien en claro, y por eso mi voto fue así.
Mi criterio es que si uno promueve una ley y se firma un proyecto avalado por todo el PJ a la hora de votar, deben ser leales a las convicciones y al mandato de los que nos votaron. Nosotros acá dejamos en claro el rol opositor del Partido Justicialista; tenemos que reafirmar ese rol; reafirmar nuestros principios y no terminar borrando con el codo lo que habíamos escrito con la mano.
Es decir, ser leal a las convicciones…
Sí. Y en este sentido quiero dar un ejemplo y rescatar lo que dijo Néstor Kirchner cuando asumió el gobierno en el año 2003: "No llegamos hasta aquí para dejar en la puerta nuestras convicciones"
Mi idea fue ser leal a mis convicciones, porque yo fui una de las impulsoras de la paridad, en el 2018 cuando pedí tratar sobre tablas un proyecto que en su momento era del senador (Roberto) Miño, pero no pudo tratarse.
Luego presenté mi propio proyecto, de una paridad amplia que abarcaba los tres poderes del Estado y también al Tribunal de Cuentas, pero terminó en el archivo. Y este año, el bloque rescató ese proyecto: los cuatro senadores del PJ lo firmamos y lo presentamos ya en conjunto. Por eso digo que yo no puedo borrar con el codo lo que había firmado con la mano. Y fui leal a mis convicciones.
¿Con lo último que dijo, no suena -al menos- como un reproche al resto del bloque del PJ?
No, no. Cada uno debe ser su análisis y autocrítica. Creo que todos estamos a favor de la paridad y en el partido ya la tenemos instaurada, pero creí que como sólo se iba a dar a nivel legislativo, era una paridad a medias. Lo cual no es paridad, insisto. Y quiero ser clara para que entienda la gente: es solamente una paridad en las listas.
Cuando habla de paridad en los tres poderes coincide con legisladores oficialistas, como el senador Colombi...
Justamente. En parte de mi alocución del jueves, antes de votar el proyecto de paridad, una de las cosas que plantee fue que nosotros estábamos casi obligados a tratar el proyecto que venía del Poder Ejecutivo y que tenía media sanción de Diputados. Teníamos dos proyectos presentados en Senadores: uno era del bloque justicialista, originalmente mío, y otro que era presentado por una parte de los senadores radicales, en el que estaba la senadora Alejandra Sward y también el propio senador Colombi. Y era algo que no se entendía: por qué razón nosotros teniendo elementos para trabajar prácticamente todos y no pudimos hacer ninguna modificación. Ahora hay muchos grises y hay que legislar sobre ellos.
¿Y cómo se sigue para lograr una paridad plena?
Tenemos que seguir insistiendo; tenemos que seguir luchando, como siempre.
Machismo, conservadurismo y desafíos

¿Cree que la política correntina aún no entiende el real significado de paridad e igualdad?
Estoy absolutamente convencida de que es así. Como bien lo dijo el senador (José) "Pitín" Aragón en su alocución: cuando salimos a los barrios, cuando recorremos la provincia, vemos que las mujeres son las que muchas veces llevan el peso de la militancia, el de la familia, del trabajo, de tener que estar trabajando codo a codo…
En el padrón son más mujeres que hombres, pero cuando observamos que vamos subiendo el escalafón y nos vamos acercando a los puestos de decisión política, vemos que prima la cantidad de hombres sobre las mujeres.
La provincia de Corrientes sigue siendo machista, sigue siendo conservadora, y sigue sin darle a la mujer el lugar que se merece. Y creo que a esta altura ya no tiene que demostrar absolutamente nada.
¿Su camino trazado en la política también fue complicado por ser mujer?
Sí, me fue difícil como a todas las mujeres. Algunas tenemos un poco más de suerte que otras: yo vengo de una línea interna del Justicialismo, "Vamos Compañeros", que siempre le dio a la mujer el lugar que le corresponde. Me gustaría que sea así en toda la provincia.
Encabezar las listas
"Hoy luchamos y seguimos luchando para que las mujeres puedan encabezar las listas, porque muchas veces vemos que están detrás de los hombres. Queremos que encabecen la lista, buscamos una mujer que sea presidente del PJ y que esté en los órganos de conducción", resaltó la senadora.
