Quejas en el transporte de carga por subas en los combustibles
La Federación que nuclea a más de cuatro mil empresas del país mostró preocupación por las alzas registradas en el gasoil, tanto en el canal minorista como en el mayorista. Desde la Cámara local, José Ojeda graficó el presente de las flotas del Taragüí.
La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) expresó la preocupación e incertidumbre que genera en el sector el aumento en el precio de los combustibles, insumo clave para la actividad.
En concordancia, desde la Cámara de Empresas del Transporte Automotor de Cargas de Corrientes (CETACC), su referente José Ojeda señaló a época que "todos estamos preocupados por la suba en los insumos".
"En nuestro caso, además del valor del gasoil, nos afecta la suba en patentes, la doble registración exigida tanto en la ciudad como en las rutas. Los costos son altos y como todos los sectores, sentimos la inflación mes a mes", acotó.

En ese sentido, vale precisar que el precio del combustible registró en marzo nuevas y pronunciadas subas en el costo del diesel. Esto luego de un incremento en febrero (9,76%) y en un contexto de fuertes tensiones en el mercado internacional.
Consultado sobre el nivel de demanda de servicio, Ojeda indicó que "estamos trabajando normalmente, sabemos el contexto que atravesamos. En cargas generales siempre hay fletes y ahora se viene la cosecha gruesa".

Surtidores
De acuerdo con los relevamientos realizados por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC, la escalada oscila entre 11% y 12% en las estaciones de servicio de todo el país.
Pero llamativamente el precio mayorista, vía granel, para aquellas empresas que disponen de instalaciones y logística de abastecimiento, sufre un aumento que va de 15% hasta 27% dependiendo de la provincia.
Además, muchas de las 43 cámaras socias de FADEEAC, las que reúnen a alrededor de 4.400 empresas, en su mayoría PYME familiares, reportan cupos y topes para la carga en algunas estaciones de servicio. Y a esto se suma el faltante en diferentes puntos de Argentina.
Para la FADEEAC, la preocupación se agudiza con las proyecciones. Si al incremento en el precio de los combustibles registrado hasta ahora, se suma la entrada en vigencia de la tercera cuota del 12,5% de salarios del Convenio Colectivo de Trabajo, se estima que marzo tendrá, como piso, un aumento de 6,5% en el Índice General de Costos. El estudio que mensualmente realiza el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC mide 11 rubros –Personal y Combustibles, entre ellos- que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para el ajuste de las tarifas.
Mujeres al volante
En Argentina ya hay 36 conductoras de transporte de carga que completaron un programa específico de capacitación, la mayoría de ellas está trabajando. El programa se llama Conductoras y lo creó la multinacional Scania en 2019 con el propósito de achicar la brecha de género en el sector: en el país menos del 1% de las licencias profesionales para transporte de carga pertenecen a mujeres.
Claudio Moroni, ministro de Trabajo de la Nación, consideró "esenciales" las iniciativas de género y en el ámbito laboral. "Necesitamos -agregó- hechos concretos, como este, que marcan una diferencia. Por eso agradezco este proyecto y comprometo al Ministerio de Trabajo a participar".
Volúmenes de venta de febrero

La venta de combustibles líquidos en el segmento minorista creció un 10,7% respecto a igual mes de 2021, y superó en 1,3% los volúmenes comercializados en el mismo mes de 2020, previo a la pandemia, de acuerdo al reporte de la Confederación de Entidades de Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA).
El informe también precisó que en comparación con el mes previo, el volumen total de combustibles líquidos vendido en el canal minorista argentino se incrementó 2.1%, con aumentos en 16 de las 24 jurisdicciones. Desde CECHA aseveraron que "recién se está empezando a reducir la pérdida".