Corrientes 27 °C
Min. 22 °CMax. 31 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1243882
DIFUNDIENDO LO MARAVILLOSO DE LOS ESTEROS

Los Cook, dos generaciones trabajando por y del turismo

Leslie, operador turístico, y Sophie, guía, son padre e hija que hace 15 años viven en Pellegrini. Destacan que venir de visitas "es como llenarse un poco de muchas cosas y cultivarse con la tradición correntina, la gente, la cultura y por supuesto el chamamé".

RECIBEN AL TURISTA CON UNA SONRISA PARA QUE CONOZCAN LAS BELLEZAS NATURALES.

Leslie y Sophie Cook son padre e hija, él está a cargo de un hospedaje y ella es guía en los esteros y como bien lo dijo ella: "También canto chamamé en un grupo del pueblo".

Son de descendencia escocesa pero ellos ya nacidos en Argentina; se enamoraron de las bellezas de la Laguna Iberá. "Elegimos vivir en los esteros hace ya 15 años, acá en la Laguna Iberá", recalcó Leslie mientras degustaba un mate cebado por su hija.

También se vieron perjudicados, como todo el pueblo, por las noticias negativas del fuego en los Esteros del Iberá, pese a que el foco ígneo no llegó al pueblo, pero pudieron cambiar de a poco los dichos: "Lo más importante es llevarle tranquilidad a todos y que entiendan que aquí sólo hubo focos de incendios pero en ningún momento dañaron la infraestructura ni tampoco nuestra hermosa laguna de 6.000 hectáreas y que la situación está totalmente normal y les recomendamos visitar porque hay un renacer del Iberá y una regeneración del ambiente", destacó Leslie Cook , dejó en claro que "tenemos una diversidad importante de alojamientos y de pecios".

Colonia Carlos Pellegrini y en especial la Laguna Iberá tienen muchas particularidades a lo que Sophie Cook nos remarcó que "es un pueblo que combina la cultura de Corrientes, el chamamé y la naturaleza", y a la vez detalló que "venir a visitar Pellegrini es como llenarse un poco de muchas cosas, ya que realizamos cabalgatas, excursiones, actividades lacustres, kayak, navegación; pero también es cultivarse un poco con la tradición correntina, la gente, la cultura y por supuesto el chamamé".

Les solicitamos que si debieran vender los Esteros del Iberá, y en especial el destino Carlos Pellegrini, lo que destacarían por semejante belleza natural, "en cuanto a la fauna que se puede observar tenemos grandes variedades como el carpincho, que es el roedor más grande del mundo, ciervos de los pantanos que es el más grande Sudamérica, 360 especies de aves", en tanto que en lo referentes a la flora compuesta por camalotes "tenemos formaciones de embalsados que son sedimentos de materia orgánica que se van acumulando y compactando, ese sedimento empieza a flotar en la superficie del agua y hasta llega a un punto en que se puede caminar sobre estos embalsados, es algo imperdible para el que ama la naturaleza", finalizaron.

Diana Frete: "Pellegrini es la meca para el naturalista"

La viceintendente de Colonia Carlos Pellegrini Diana Frete, aparte de su cargo público, también es la voz del grupo chamamecero Yrasema, con quien canta y relata historias del pueblo. Nos comentó en primer término sobre su grupo: "Presentamos ‘Iberá en Canciones’, que es una propuesta de chamamé, relatos, vivencias y experiencias propias de Colonia Carlos Pellegrini, que intenta narrar la historia ilustrada con canciones. Lo hacemos en el Café de los Pájaros donde se fusiona la gastronomía guaraní con este tipo de conciertos".

Ya en su rol de funcionaria nos comentó que están entre "el Parque Nacional, el Parque Provincial, Carlos Pellegrini y Camba Trapo, estamos rodeados de áreas protegidas con distinta jurisdicción y toda la catástrofe sucedió en el Parque Nacional, donde se quemó mucha zona de pastizales pero que con unas pocas lluvias se renueva. Ahora ya está todo verde nuevamente", destacó en referencia al fuego que arrasó parte del Iberá. La Viceintendente destacó que "esto ocurrió lejano a la infraestructura del pueblo, entonces hizo que el escenario sea óptimo para continuar con las actividades y que no se tuviera que parar (como otros portales que debieron cerrar por el fuego). Este portal nunca se cerró porque no hubo necesidad ya que el fuego estaba lejos".

La parte negativa para el pueblo es que "se instaló en la gente que esto estaba todo chamuscado, y a Pellegrini le afectó mucho porque eso hace que la gente no quiera viajar y nos afecta en la economía. Porque de repente tuvimos muchas bajas de reservas y la gente nos llamaba y decía ‘¿pero para las vacaciones de julio ya van a estar bien?’. Se instaló tanto eso en la gente, por lo que nuestra idea es poder comunicar que realmente no es así", expresó.

Para la Viceintendente: "Pellegrini es la meca para el naturalista. Tiene varios paisajes dentro de su superficie, rodeado de áreas protegidas donde se pueden encontrar pastizales, montes en galerías, esteros, hay una biodiversidad de animales de cada ambiente. Además, hay una amplia oferta de actividades que van desde caminatas, trekking en los montes, kayak por la laguna Iberá, las lanchas que son las actividades principales con diferentes circuitos. No es un destino para venir por un sólo día, pero sí plantearse un fin de semana o entre semana qué va a tener el Iberá exclusivo para él", sentenció la funcionaria.

A pleno

Colonia Carlos Pellegrini nunca cerró sus puertas, los incendios no llegaron al portal y los operadores turísticos nunca dejaron trabajar a pleno brindando una experiencia Iberá completa, incluyendo chamamé con gastronomía local, lo que complementa una oferta integral que posiciona a Carlos Pellegrini como uno de los portales más importantes a la hora de promocionar los Esteros del Iberá.

Para algunos operadores, este es un trabajo de recuperación del turista con este "renacer Iberá" y Colonia Carlos Pellegrini los espera con los brazos abiertos.