Corrientes 21 °C
Min. 18 °CMax. 27 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1242263
COMPARATIVO INTERANUAL

Conectados: el acceso a internet creció un 8,6% en Corrientes

Lo refleja un informe federal del INDEC del último trimestre de 2021. El racconto de diciembre señaló que el Taragüí cerró el año pasado con 922.841 accesos operativos a la red de redes; 114.980 corresponden a conexiones fijas y 807.861 a móviles.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió ayer el informe federal de accesos a internet correspondiente al cuarto trimestre de 2021. En esa etapa del año pasado se registraron, en promedio, 7.844.073 accesos a internet fijos en el país. Esto significó un aumento de 2,3% respecto al cuarto trimestre de 2020.

Por otro lado, los accesos fijos residenciales crecieron 2,7% sumando un total de 7.416.507 y los accesos fijos de organizaciones totalizaron 427.566, con una caída de 3,2%.

En lo referido a Corrientes, el desagregado estadístico reflejó que el trimestre final del año pasado marcó un crecimiento del 8,6% en el comparativo interanual (igual etapa del 2020).

LAS SUBAS EN EL SERVICIO NO AFECTARON DEMANDA.

En tanto que en diciembre se constató que había en esta provincia un total operable de 922.841 conexiones a internet, de las cuales 114.980 corresponden a accesos fijos y 807.861 a móviles.

De ese número total se desagregan en las categorías de residenciales (886.593) y de organizaciones (36.248).

Ese mes, las provincias que mostraron el mayor crecimiento interanual en cantidad de accesos residenciales fueron Misiones (11,2%) y Santiago del Estero (11,0%). Vale mencionar que la única que mostró una caída fue Santa Cruz (1,2%).

Relevamiento

El Instituto Nacional de Estadística y Censos comenzó en marzo de 2002 el relevamiento de los accesos a internet mediante la Encuesta de Proveedores del Servicio de Accesos a Internet y publicó la primera información en noviembre de 2004.

Esta encuesta releva los accesos para un panel de 123 empresas distribuidas en todo el territorio nacional y la información, que se publica en forma trimestral, presenta los datos del trimestre desagregados por mes y por provincia.

La unidad de medida utilizada para el seguimiento de los accesos es la cuenta que identifica la relación que se establece entre un proveedor del servicio de accesos a internet (ISP, por sus siglas en inglés) y una persona usuaria o grupo de personas usuarias (familia, empresa, repartición oficial, entre otros) para permitir el acceso a la red.

Categorías

Los accesos a internet comprenden dos categorías: accesos fijos (que incluyen conexiones tradicionales a internet, tales como las conexiones por redes telefónicas, operadores de cable, redes de fibra óptica al hogar e inalámbricas fijas) y móviles (que comprenden las conexiones mediante dispositivos portátiles y operadores de redes de celulares). Ambas categorías pueden desagregarse entre residenciales y de organizaciones.

Para los accesos móviles, la serie comprende accesos pospagos, prepagos y mixtos. Los accesos pospagos son aquellas conexiones de banda ancha móvil que contratan un plan de datos sin saldo recurrente. Esto quiere decir que todos los consumos que excedan a la contratación son facturados como adicionales al plan.

En los accesos prepagos y mixtos, por el contrario, se maneja un saldo; se diferencian de los pospagos en el modo de su facturación.