
Redacción de época
"En el interior de Corrientes todavía está el amor a la camiseta"
El Secretario de Deportes valoró la pasión de los dirigentes del interior provincial y, a su vez, cuestionó a los clubes que llaman al Estado solamente cuando "pueden sacar una moneda".

Jorge Terrile habló para diarioépoca.com y se refirió, entre otras cuestiones, al amor a la camiseta que todavía existe en el interior de la provincia y que hoy ya no se encuentra en la capital. El Secretario de Deportes también cuestionó la cantidad de clubes que están afiliados a la Liga Correntina de Fútbol.
Además, se refirió al presente de Mandiyú, y pidió que la provincia tenga representación en la AFA o en el Consejo Federal para que los equipos correntinos puedan llegar a los torneos nacionales.
A su vez, remarcó las obras de infraestructura que realiza el Estado provincial en las instituciones deportivas.
¿Cuál es la expectativa del deporte correntino para el 2022?
Trabajamos principalmente sobre un eje que son los Juegos Correntinos, que es un programa que lo hacemos todos los años y que lo venimos trabajando desde hace varios años. Estamos trabajando para los juegos de playas, que se harán en marzo y que ya tienen a 30 departamentos inscriptos con ocho disciplinas deportivas que tienen que ver con la playa. Estamos fuertemente trabajando en eso. Las etapas locales ya finalizaron y ahora se vienen las etapas zonales para armar la delegación que en marzo va a ir a Buenos Aires. Después estamos trabajando con todas las instituciones deportivas, con todo el deporte que empieza a moverse. Con las competencias. En el caso del automovilismo con Humberto Krujoski. En el motociclismo con Emanuel Aguilar. En la natación con Nicolás Segurado, y con un montón de gente que a veces desde afuera dicen ‘cómo es el tema’.
¿Cuál es su postura del apoyo oficial que buscan algunos clubes?
Creo que nadie pide si no necesita. Si realmente están pidiendo es porque lo necesitan. El Gobierno tiene la obligación moral de estar al lado de ellos. La equivocación viene cuando algunos clubes creen que el Estado tiene que solventar la totalidad de los funcionamientos. Debemos trabajar bajo la cultura del trabajo en conjunto, para que no sea tan pesado para los deportistas ni para las instituciones deportivas, y que a su vez no sean tan pesados para el Estado. Estamos haciendo obras de infraestructuras importantes para los clubes. El año pasado se hizo un plan de manteniendo de los clubes de básquet de Capital. Se arregló de nuevo los clubes Pingüinos, Hércules, Sportivo y 1536 viviendas. Se hizo una cancha nuevas en San Miguel, Esquina y Santa Rosa. Se hicieron cinco piletas semiolímpicas en la provincia porque el gobernador Valdés no entendía cómo con una provincia que está rodeada de lagunas y ríos haya tan poca gente que tome la natación como disciplina deportiva y que sepa nadar. Se han hecho canchas de hockey. La verdad el aporte del Estado en infraestructura es importante.
¿Sería ventajoso que Corrientes tenga un Ministerio de Deportes?
No creo que pase por la jerarquización que haya o no un ministerio, mientras que el Gobierno de la provincia de Corrientes siga teniendo la atención que tiene hacia el deporte y siga siendo política de estado con el señor Gobernador, el lugar de la Secretaría desde una Dirección o desde el llano es lo de menos porque tenés el apoyo de la persona que dirige el destino de la provincia.
¿Qué dejan a la provincia lo tres clubes de básquet en la LNB?
Es algo muy importante. A mí me gustaría tener clubes en primer nivel en varias disciplinas deportivas. Hoy tenemos gracias a Dios tres en el básquet. Tenemos competencia de primer nivel. Equipos de primer nivel, y para los que no están cerca del básquet eso es tener un Boca o River todas las semanas en Corrientes.
Pero el deporte más popular está casi en el abismo en Corrientes
No creo que esté en el abismo. En el fútbol tenemos materia pendiente y es la de introducirnos en la dirigencia nacional, porque si no tenemos manejos en AFA y en el Concejo Federal es muy difícil que nuestro clubes lleguen, porque siempre digo que el jugador número 12, 11 o el 10 está en Buenos Aires, en donde se tiene que bregar los derechos: de qué horario jugás, de cuánto jugás. Y ese jugador está en Buenos Aires. Para mí no es casualidad que hoy Guaraní esté jugando una final (por el torneo Regional), porque tiene un nombre y eso pesa en la dirigencia nacional del fútbol. Por eso tenemos que trabajar en la urgente normalización de Mandiyú. Que los dirigentes se pongan de acuerdo y hagan las cosas bien, para que realmente tengamos la marca registrada en Corrientes como lo es Mandiyú.
¿Cómo es la actual situación del Deportivo Mandiyú?
Están, tengo entendido, con la última asamblea impugnada. Pero con las autoridades que están trabajando. Están participando en la Liga y ahora lo van a hacer en el torneo Provincial.
¿El Estado siempre tendrá las ganas de apoyar a Mandiyú ?
A todas las instituciones deportivas tenemos las instrucciones de apoyarlas. Lógicamente si a vos te ponen a trabajar con una persona que no es ordenada, que no tiene capacidad que sólo encuentra el problema y no la solución, te va a costar trabajar, que si trabajas con una persona que te está dando soluciones, que tiene muchas ganas de mejorar. Lo ideal sería que tengamos una dirigencia que te den ganas de colaborar. O a un presidente arreglando las tribunas o el piso y está la comisión directiva ayudándolo. Entonces ahí ves las ganas que tiene el dirigente y el amor por el club. Y otras instituciones que nos llaman solamente cuando tienen algún evento y pueden sacar alguna moneda".
Ese amor por el club ¿se ve más presente en el interior que en Capital?
En el interior todavía está el amor a la camiseta. Está lo que es funcional en los clubes. Cómo se fueron creando las instituciones: fue en un espacio verde del barrio con gente del lugar y donde la familia del barrio se apoderaba de ese club y hacían que crezcan y los mejores valores salían de ahí. Eso todavía se ve en el interior y luego se replica en el público que va a en la cancha, que no pasa en Capital. En Corrientes, el público que va a la cancha, salvo algunos clásicos, es muy poco. Los jugadores siendo amateurs han pasado por montones de clubes, entonces no es que dicen ‘soy de Ferro, Mandiyú o Libertad’ por lo tanto no hay una identificación.
