Corrientes 21 °C
Min. 18 °CMax. 26 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1239459
CAMBIOS DE HÁBITOS

La generación Z cambió la TV por YouTube y las redes sociales

Miran a la televisión como si fuera un bicho raro. Son niños y jóvenes que nacieron en pleno auge de internet y las redes sociales. No conciben la existencia sin un dispositivo celular y una tableta.

NIÑOS Y JÓVENES UTILIZAN DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS PARA MIRAR CONTENIDOS.

Aquellas personas que superan los 40 años, que vivieron su niñez y adolescencia en las décadas del 80 y 90, estaban acostumbradas a los dibujos animados en los canales de aire a la hora de la merienda. "Corríamos desesperados luego de salir de la escuela para poder ver Mazinger Z, Robotech, Los Caballeros del Zodíaco o Dragon Ball", nos comentaba David, de 42 años, y padre de Lucas de 12 y María de 10.

En los 80 predominaban los canales de aire en la región y era el comienzo de los sistemas de cable codificados, ni hablemos de internet. "Terminaban los dibujitos y salíamos a jugar a la pelota, andar en bicicleta o jugábamos a las escondidas", remarcó Jorge de 44 años.

Los década del 90 iniciaba la competencia de las consolas de videojuegos, pero aun competían con las casas de juegos electrónicos en las que invertían horas y dinero para vencer a Mortal Kombat o no ser atrapados por los fantasmas del Pac-Man.

Pero a pesar de ello, la televisión era la que acompañaba a las familias a la hora del almuerzo o cena, sólo estando prendida, a veces sin mirarla, pero ella estaba presente como un integrante más del grupo familiar.

Actualmente, si alguien le pregunta a niños en ese rango etario qué hicieron el fin de semana les responden "miré videos en YouTube", es la respuesta, natural, casi obvia, del niño (ya que en realidad, la mayoría de los niños de 12 años tiene un dispositivo, ya sea celular, PC o tableta, con acceso a internet).

¿Qué ocurrió con la televisión?

Para los nativos digitales, la televisión es casi un objeto en extinción. Ahora se destacan los denominados youtubers (gente con algún talento que sube videos a la plataforma, que son vistos por millones de personas en todo el mundo), lo que deja a la televisión tradicional prácticamente camino a la extinción.

Por supuesto que para la mayoría de las personas que escapan al rango etario que va de los 8 a los 18 años este medio aún sigue vivo, así como la radio y el cine sobrevivieron a la televisión.

Pero, sin duda, internet modificó la manera en que los chicos se relacionan con todas las pantallas. Y hay una nueva generación de jóvenes que ya no prende el televisor.

"En casa mis hijos ya no ven tele. Están con la tableta, mirando YouTube o Netflix. Ellos eligen qué, cómo, cuándo y dónde ven lo que les interesa", reconoce Nicolás Méndez, papá de tres hijos de entre 6 y 9 años.

En Argentina, la televisión sigue siendo el medio de entretenimiento predominante. A medida que la penetración de internet se masificó, la televisión fue dejando su lugar predominante en detrimento del resto de las pantallas. Cuanto mayor es el nivel socioeconómico de una familia, menor es la presencia de la televisión y su lugar es ocupado por las pantallas más recientes, como el celular, la computadora y la tableta.

Frente a este nuevo escenario, la pregunta de si la televisión logrará sobrevivir a internet es casi obligatoria. Y la respuesta de los especialistas es que no creen en la extinción de la televisión, ya que los contenidos televisivos se siguen viendo, aunque de otra forma. La televisión no desaparecerá, así como tampoco no desapareció ni la radio, ni el cine, ni el diario en papel, pero va mutando hacia un incremento tecnológico.




Generación X, millennials, y ahora centennials

Nacieron totalmente en la era de internet a tal punto que son llamados en el mundo entero como los primeros nativos digitales. No conciben la vida sin un smartphone o una tableta, más un buen wi-fi, Instagram y YouTube. Y no hablamos de sus distracciones o gustos personales. Se educan y están viviendo en medio de esa tecnología como su forma de vida. También llamados centennials, son los jóvenes de la generación Z, personas inseparables de sus teléfonos, estén donde estén.

Son jóvenes de todo el mundo que nacieron entre 1994 y 2009, en una era totalmente digital. Hoy están terminando la escuela primaria (los más pequeños) o acaban de recibirse en la universidad y ya encaran sus primeros trabajos. Investigan todo el día en sus teléfonos o tabletas lo que les intriga o lo que tienen que estudiar y manejan con una naturalidad pasmosa las redes sociales y toda la comunicación por la web.

Reemplazan a su anterior generación, los millennials de la generación Y nacidos entre 1981 y 1993, y en su mayoría son hijos de la generación X, aquella nacida entre los años 1969 y 1980. Identificar y establecer límites generacionales siempre ha sido muy útil para las investigaciones sociológicas y antropológicas. Y explican comportamientos colectivos, así como hábitos de consumo y tendencias en las distintas generaciones.

Pero hay un consenso mundial en cuanto que a que la generación X (1969-1980) fueron chicos que apenas conocieron las computadoras en su formación, pero que tuvieron muchas ambiciones y búsqueda del éxito en épocas de gran oferta laboral. Que la generación Y o millennials (1981-1993) fue la primera que se educó en una época global aunque con muchas contradicciones por los cambios en las formas laborales de su tiempo, los que les ha dado algunas frustraciones. Y que la generación Z o centennials son los primeros chicos nacidos en la era digital y eso los ha formado como independientes, autodidactas y mucho más preparados a las formas de empleo del futuro.