Corrientes 19 °C
Min. 15 °CMax. 24 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1239445
REFLEXIONES

Reflexiones sobre la cuestión indígena en Corrientes

A propósito de un artículo publicado en el diario época (Edición del 21/01/22) por Jorge Enrique Deniri de la Junta de Historia de Corrientes.

BRIGADIER PEDRO FERRÉ.

Víctor Hugo Torres (*)

Colaboración

Siendo Pedro Ferré, de origen correntino, con posibilidades de ancestría hispano guaraní, llama la atención que se manifieste de tal manera, circunvalado por una predisposición antiindígena, ensombreciendo su federalismo "institucional" que tanto defendió. Como dice José María Rosa, "el ilustre correntino vivió haciendo oposición sistemática". Defendió fervientemente la implementación de libre navegación (errado) para después sostener lo contrario.

En su lucha contra Rosas defendió el libre comercio (por exigencia inglesa), en cambio en la constituyente de 1853 apoyó (correctamente) el proteccionismo económico. La política es así, al cambiar las cuestiones de hecho subjetivamente cambia la praxis.

Podemos asegurar que no existió en Ferré ninguna abdicación de sus antiguas convicciones políticas, incluyendo el trato con sus compatriotas los indios ("paisanos" en la terminología sanmartiniana).

Utilizando la pluma de Ferré, sin dudas brillante, dan origen a variados sofismas para justificar el aniquilamiento de la población compatriota indígena en todo el ámbito territorial de la nación, haciendo una defenestración muy especial de los guaraníes misioneros, que protagonizaron el experimento más exitoso de civilización inducida, por los jesuitas.

Sería muy extenso explicar aquí la política social, religiosa, económica y cultural, de las Misiones, que seguramente el señor Deniri conoce muy bien, como también conoce muy bien que la oligarquía blanca centralizada en la ciudad de Corrientes y poblaciones satélites sobre el Paraná tenían otros métodos: la encomienda, la esclavitud, el analfabetismo sistemático y la pena de muerte ante la menor alteración del orden dogmáticamente instituido. Todo mezclado para oscurecer y enredar al lector.

Karl Popper, el pensador austríaco, sostenía que había que exponer las ideas con claridad y sencillez y que si no se comprende lo que se dice ni lo que se escribe, existen tan sólo dos posibilidades. O el autor mismo no entiende bien de lo que está hablando y por eso enmascara su ignorancia con palabras e ideas confusas, o tiene la intención explícita de engañarnos.

Sin embargo y a pesar de lo extenso del artículo publicado, no ayuda a precisar "quiénes somos y de dónde venimos", pues excluye a los pueblos originarios, fundamento étnico de la sociedad argentina, porque es innegable a pesar de Ferré que hubo una historia de mestizaje hispano americano que comenzó el mismo día de la "invasión" (que llamaron "conquista" y "civilizatoria") mediante la unión sexual de los conquistadores españoles con mujeres indias.

En realidad, la mujer india que era culturalmente polígama, actuó en el mestizaje como preservadora de la cultura originaria. Sus hijos ya no eran exclusivamente indígenas, pero tampoco eran españoles. Formaban un nuevo tipo humano: el "mestizo".

Esto casi llenó el mapa de Sudamérica, muy diferente a los comparativamente mínimos casos de las famosas cautivas, hechos ocurridos casi exclusivamente en territorio patagónico y al Sur de Buenos Aires, incomparables a lo sucedido en todo el territorio americano ante la invasión y ocupación por las armas y la violencia contra sus legítimos dueños.

Un caso típico es el efecto de la expulsión de los jesuitas por el rey Borbón de España, que ocasionó el reparto espurio de los bienes que pertenecían a la nación guaraní (no a la Orden de Jesús) ¡Y después les acusaron de indios ladrones que asaltaban las estancias y se llevaban ganado y cuantos bienes encontraban en su camino, obtenidos por su propio trabajo! Origen de la expresión "Esta tierra tiene dueños".

El racismo constituye el más cruel y tóxico desvío de conducta humana que ha envenenado la historia en

DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO.

determinados tiempos.

Es doblemente nocivo porque quienes lo practican niegan rotundamente su protagonismo, se excluyen de toda responsabilidad moral y asumen el rol de justicieros.

Un caso típico de racismo expone Sarmiento en su libro "Conflictos raciales … donde plantea que el germen de la decadencia de América Latina ha sido su mestizaje, la falta de primacía de la raza blanca (este su último libro lo escribió en EEUU) y la inferioridad de españoles, indios y mestizos con relación a los sajones. Las diferencias según él, producen disparidad en el ejercicio político, ineptitud para adquirir conocimientos, desprecio por la civilización y ausencia de diferentes aptitudes.

(*) Contador Público.

Integrante del Equipo de Investigación histórica de la Fundación Yayetopá de Paso de los Libres