Ángel Portillo, el compositor de Momo
Creó marchas de comparsas y agrupaciones musicales de los corsos barriales. En breve presentará el primer disco con canciones del "carnaval del corazón". "Es una hermosa locura que me apasiona", dijo.

Una cálida noche de verano pasó frente al ensayo de una comparsa barrial, el repique de los tambores le quedó resonando en la cabeza, ese sonido le inspiró a Ángel Portillo para dar vida a la primera marcha de carnaval.
Fue en 2001 para la comparsa Frou Frou y la llave para ingresar más tarde al universo de Momo en los carnavales barriales.
Cantante y tecladista, además de ser fundador de la agrupación musical América, Portillo le dio un toque colorido a los desfiles barriales, en los que todos escuchan, cantan y bailan la mayoría de sus composiciones, como por ejemplo "Carnaval del pueblo", el himno de los corsos de la ciudad.
"Cada vez que veo a la gente cantar mis canciones, la emoción es indescriptible", comentó Portillo en diálogo con época.
Sus canciones tiñen de alegría y sus ritmos contagian la pasión a quienes integran de alguna manera los carnavales barriales. Sus letras dan inspiración no sólo a comparsas y agrupaciones, sino que además compuso temas como "Suenan los tambores", "Hermanos de carnaval" y "Aquí Corrientes", entre otros.
Esto le permitió ir tras otro sueño: reunir sus obras para lanzar el primer disco del Carnaval Barrial. "Estoy trabajando en conjunto con Warner Music y la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes en la realización del primer CD con toda la música de las comparsas barriales, un sueño largamente anhelado", dijo.
Nacido en Curuzú Cuatiá, pero radicado desde muy chico en Corrientes, se considera un privilegiado de tener la oportunidad de componer canciones para el carnaval barrial. "El carnaval es una pasión que no se puede explicar, y hay algo en los carnavales barriales que es mágico, que te atrapa y no te suelta más y eso es pura pasión", refirió a época.
Esta "locura" como el lo llama, comenzó de casualidad en 2006. "Yo siempre compuse temas, pero para canciones de iglesia, y más tarde me dediqué a la música tropical, pero cuando conocí al carnaval barrial fue una hermosa locura", contó entre risas.
En 2006 comenzó el camino dentro del carnaval barrial componiendo para Samba Porá, "la comparsa en la que

desfilaba mi sobrina, ahí comencé a componer en el carnaval", recordó. Las inspiraciones le surgieron con tanta facilidad, talento que lo impulsó a recorrer los ensayos y ofrecerse como compositor. "Iba caminando de una punta de la ciudad a la otra, fui averiguando los lugares de ensayo e iba a disfrutar de todo ese mundo y así comencé a hablar con los dirigentes y comencé a componer", comentó Portillo.
Así surgieron letras para marchas e himnos para comparsas como Osiris y Renacer. Más tarde llegó la oportunidad de ponerle letras y ritmos a temas para instituciones como Ypá Ñaró, Arco Iris, A Puro Corazón, Los Payasos de Pitogüé y la que luego sería el primer himno del corso barrial "El Carnaval del Pueblo".
Con el tiempo se fueron sumando otras más hasta llegar a unas 20 composiciones de comparsas y agrupaciones musicales y humorísticas.
Familia
Ángel Portillo está casado desde 1995 con Alejandra Romero, quien es su incondicional compañera y principal cómplice en la aventura musical.
Padre de cuatro varones, Santiago (19) tecladista, David (20) vocalista, Alejandro (23) guitarrista y Martín (25), DJ y percusionista, hoy dirigiendo la batería Los Conquistadores de América y La Legendaria Copacabana, todos músicos de distintos estilos y géneros.
Pero era inevitable, ya que está en los genes.
"Me encanta componer"
Puede llevar días o simplemente una hora, componer para él no es cuestión de tiempo sino de inspiración. "Lo disfruto mucho, sentarme a pensar y escribir es para mí una pasión", explicó Ángel Portillo, músico de 48 años.
"Las primeras composiciones fueron alabanzas en la iglesia Bautista, donde aprendí a tocar el teclado", recordó.
Luego incursionó en la cumbia conformando primero el grupo Trébol, luego Los Duendes, en el que hizo las primeras

grabaciones.
"En ese tiempo se abrió la primera oportunidad para componer la marcha de la comparsa Frou Frou 2001, y en ese mismo año vino la oportunidad de hacer la canción para el personaje El Indio del programa La Mañana está perdida, conducido por Emilio Karotti y Jorge López Desimoni", recordó.
El tema fue presentado en junio de 2001 en el teatro oficial Juan de Vera, compartiendo cartelera con Laurel Trío, Juanchi Cabrera y La Solución y Wally García. "Tras esto vino el tango Rulo Ruleta y el poprock Paquito, personajes del mismo programa", contó.
En 2004, junto a un grupo de amigos conforma K’rta Blan’K, que se identificaban con el slogan No Cualquiera se la Banca. "Un grupo de cumbia villera que más que un grupo musical era un parque de diversiones, cada uno hacia lo que quería y se divertía, lo que se notaba en el público, ya que nunca sabían con lo que íbamos a salir, desde un pasamontañas en la tele hasta ir a una actualización en carros tirados por caballos, todo muy desquiciado. Éramos un imán de locos", recordó.
Agrupación musical América
También es fundador de la agrupación musical América, cuya creación fundamenta: "Quería generar un espacio propio para contagiar carnaval en la zona Este de la ciudad y en complicidad con amigos y familiares dimos los primeros golpes de tambor".

El nombre América surgió luego de varias opciones. "Buscábamos reflejar nuestras raíces, poder contarle al mundo de dónde venimos. Así también los colores de la comparsa están adoptados de los colores de la bandera argentina, el celeste cielo y el blanco nube sellado con el sol. Y con un cóndor sobrevolando nuestro firmamento", comentó.
Como sucede en el reino de Momo, uno comienza por una actividad, pero llega a un punto en el que te ves haciendo de todo, "y más si sos dirigente", explicó. A esto agregó que una cosa te lleva a la otra "porque querés que las cosas salgan bien, yo aprendí a diseñar trajes y hasta sueldo los alambres para moldear los casquetes y espaldares, terminás haciendo de todo por tu comparsa".
Se mostró "contento con lo conseguido hasta ahora, en tan pocos años logramos dos trofeos de campeones, más individuales como Mejor Bastonera Infantil, Carla Gómez (2016/ 17/ 18), Melanie Rodríguez (2019) Bastonera Mayores, Magalí Gómez (2017), Mejor Ala Futura (2016/ 17/ 18), Mejor Canción América, ¿de quién sos vos? (2020), entre otros. Llegar a ser una de las comparsas más queridas del carnaval es el más grande reconocimiento, nos hace saber que vamos por el camino correcto".