Corrientes 26 °C
Min. 17 °CMax. 28 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1238844
AYER FUE EL DÍA MUNDIAL DE LOS ENFERMOS DE ESA PATOLOGÍA

"La lepra se cura, su tratamiento es gratis y lleva entre 6 y 12 meses"

María Dalurzo, directora del Dispensario Dermatológico "Hersilia Casares de Blaquier", habló con época sobre esa enfermedad infectocontagiosa. El año pasado se detectaron 16 casos y el promedio de personas bajo programa oscila entre 34 y 40 por año.

EL DISPENSARIO ESTÁ EN LA RIOJA 1491 Y ATIENDE, CON TURNOS, DE LUNES A VIERNES DE 8 A 12.

Ayer se conmemoró el Día Mundial de los Enfermos de Lepra. Con motivo de esa fecha, época dialogó con la directora del Dispensario Dermatológico "Hersilia Casares de Blaquier", María Dalurzo, acerca de cómo está esa patología en Corrientes.

La especialista indicó que "tenemos un promedio anual de entre 34 y 40 pacientes bajo programa. Es importante que se sepa que la lepra es totalmente curable, su tratamiento es ambulatorio y efectivizarlo demanda entre 6 y 12 meses aproximadamente".

En ese sentido, amplió que "el año pasado se detectaron unos 16 casos. No obstante, Corrientes hace 20 años que tiene los menores indicadores de esta enfermedad en todo el Nordeste".

Dalurzo explicó además que el nivel de posibilidad de contagio es bajo y que la Provincia brinda diagnóstico y tratamiento gratuito a través del Dispensario Dermatológico.

Bajo esa tesitura, remarcó que "es importante el diagnóstico temprano. Los principales síntomas son manchas en la piel (más claras o más oscuras que el color natural) y menor sensibilidad en esa zona, además no pican y se mantienen en el tiempo".

En los últimos años, la presencia de la enfermedad fue registrada en Capital, Ituzaingó, Saladas, Empedrado, Goya, Itatí, Paso de los Libres, Mercedes, Colonia Liebig, Curuzú Cuatiá, Santo Tomé, Esquina y Concepción.

El Dispensario Dermatológico funciona en calle La Rioja 1491, de lunes a viernes, en el horario de 8 a 12. Por la pandemia, sólo atienden con turno (contacto telefónico: 379 4421206).

Vale consignar que en Argentina se detectan entre 300 y 400 casos nuevos por año, según datos del Ministerio de Salud.

¿Qué es?
La lepra es una enfermedad infectocontagiosa crónica que afecta preferentemente a la piel y a los nervios periféricos, y en ocasiones a las mucosas y órganos internos. La produce un bacilo llamado Mycobacterium leprae.

Cuando se tarda en el diagnóstico puede haber hemorragia nasal, heridas y deformaciones.

El trastorno de sensibilidad, que puede ir desde un leve adormecimiento (hipoestesia) a una anestesia total, ocasiona en los casos más avanzados la producción de heridas que pueden infectarse, produciendo daños que provocan discapacidades y deformidades de por vida.

El contagio se produce a través de las vías aéreas superiores y la piel, por contacto directo y prolongado entre un enfermo no tratado y una persona sana susceptible, esto es, con una predisposición especial para enfermar, lo cual puede ocurrir luego de 3 a 5 años o más.

En Argentina, en 1983 se promulgó una ley para que el tratamiento sea obligatorio y gratuito a cargo del Estado. Esta ley, conocida como "ley de lepra", comenzó a aplicarse efectivamente en 1985, terminando en forma gradual con los leprosarios.