De cada dos correntinos que se hisoparon, uno dio positivo
Se trata del peor Índice de Positividad de la enfermedad pandémica en suelo del Taragüí. El valor está cinco veces por encima de la referencia máxima de la OMS. El informe también dio cuenta de 15 fallecidos, muertes que elevaron la cifra de víctimas fatales a 1.728.

Tras los anuncios de nuevas medidas (que, en realidad, no se trataron de acciones concretas) para frenar la propagación exponencial que tiene el COVID-19 por estos días en Corrientes, el parte oficial de ayer fue lapidario en dos puntos: fue el segundo día de 2022 con mayor número de fallecidos por coronavirus y, por primera vez, el Índice de Positividad superó al 50%, valor que refleja que la epidemia parece estar fuera de control en suelo del Taragüí.
Casi obligados por la explosión de casos y el récord de muertos en el Hospital de Campaña, el jueves a la mañana los funcionarios provinciales encabezaron una conferencia de prensa en Casa de Gobierno. Tras admitir que las cifras "oficiales" de contagios expresadas en los partes epidemiológicos diarios lejos están del verdadero número de nuevos casos, centraron la acción de lucha contra el COVID-19 en algunos puntos: la consabida vacunación, mayor control de pases sanitarios en los eventos, la implementación de la aplicación informática que advierte si un positivo pretende participar de actividades y el regreso del uso del barbijo.
La primera respuesta de la enfermedad quedó plasmada en el parte de ayer: 15 muertos (quienes al momento de perecer padecían COVID-19), 45 nuevas internaciones (en promedio ingresaron dos pacientes al Hospital de Campaña por hora) y el Índice de Positividad plasmó que, de cada dos personas que se hisoparon en Corrientes en esas últimas 24 horas, una dio positivo a la enfermedad que aqueja al planeta.
Si bien es muy pronto para determinar si las medidas anunciadas, que incluyen también la amenaza de denuncia penal a las personas que sean positivos de COVID-19 y deambulen por los eventos públicos, lo cierto es que la aparición de la variante Ómicron instaló una tercera ola de contagios que se cuentan de a miles, de víctimas fatales que superaron al peor momento de la Manaos, de imposibilidad de satisfacer la demanda de testeos y de estadísticas que se desbandaron.
El parte oficial de ayer de la situación epidemiológica de Corrientes, difundido por el Ministerio de Salud Pública, dio cuenta de 2.583 nuevos casos en la provincia. Estos surgieron de 4.964 hisopados. Ello significa un Índice de Positividad de 52,03%, el más alto de todos los registrados.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el techo del Índice de Positividad debe ser el 10%. De esa manera se garantiza que los números obtenidos de positivos de los testeos son confiables y cercanos a los contagios reales y que la epidemia está medianamente controlada. Corrientes hoy quintuplica el valor máximo de referencia de la OMS. Es decir, las estadísticas de contagios son absolutamente inexactas (los casos serían muchísimos más, potenciado por las restricciones a la hora de a quien hisopar) y el crecimiento exponencial de casos aparecería como sin visos de control, en lo inmediato.
Siempre según el parte epidemiológico oficial, Capital es la localidad más complicada con 1.289 nuevos casos. La siguen Goya (304), Curuzú (124), Santo Tomé (72), Paso de los Libres (70), Gobernador Virasoro (66), Monte Caseros (63) y Mercedes (60). En total son 56 las localidades en las que se registraron nuevos contagios en esas últimas 24 horas.
De acuerdo a lo informado por el parte oficial, son 17.696 los activos en la provincia; es decir, las personas que en este momento transitan la enfermedad.

Hospital de Campaña
El parte dio cuenta de 15 fallecidos en el Hospital de Campaña. Se trata de seis hombres -de 78 años de Bella Vista; de 83 de Curuzú Cuatiá con insuficiencia renal crónica y anemia; de 78 de Chavarría con antecedentes de accidente cerebrovascular y anemia; de 48 de Mercedes y de 42 de Berón de Astrada, ambos con antecedentes de obesidad; y de 80 de Capital con antecedentes de hipotiroidismo, hipertensión y fibrilación auricular- y nueve mujeres de 47 años de Ituzaingó sin antecedentes conocidos; de 83 años de Bella Vista con antecedentes de hipertensión, diabetes y Alzheimer; de 59 de Capital con diabetes; de 90 de Capital con demencia senil; de 62 de San Roque con antecedente de postoperatorio de colecistectomía por drenaje de absceso hepático; de 75 de Capital con hipertensión y diabetes; de 75 años de Mercedes con antecedentes de diabetes, hipertensión y deterioro cognitivo severo; de 92 de Esquina sin antecedentes conocidos; de 67 de Mercedes con antecedente de hipercolesterolemia.
Hay 241 internados en el Hospital de Campaña, centro de salud especialmente construido para la atención de pacientes con COVID-19. De ese total, 34 están en la unidad de Terapia intensiva, 29 de los cuales necesita asistencia mecánica respiratoria.
Hospital Pediátrico

En el Hospital Pediátrico Juan Pablo II se encuentran internados ocho niños, siete en el sector COVID-19 de la institución, y uno en la Unidad de Cuidados Intensivos (una bebé de siete meses de Goya quien permanece en estado delicado).